Minsa garantiza atención y medicamentos para el tratamiento del dengue
Nota de prensaViceministro de Salud Pública pide a las familias darle las facilidades al personal de salud para eliminar criaderos y cortar la cadena de transmisión



13 de marzo de 2024 - 6:40 p. m.
El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, participó de la XII sesión ordinaria de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República en donde expuso los avances de las acciones para la prevención y control del dengue que realiza el Ministerio de Salud (Minsa) a nivel nacional.
Señaló que los principales componentes de la respuesta del Minsa ante el brote del dengue se centran en la comunicación y educación a la población, promoción de la salud, control vectorial y vigilancia epidemiológica, capacitación al personal, y prestación de servicios y atención para que no se compliquen los casos, para lo cual se cuenta con laboratorios, Unidades Febriles (UF) y Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclines).
Peña Sánchez destacó la importancia de que los Gobiernos locales se involucren en el tema porque el mayor problema para la prevención del dengue es encontrar las casas cerradas y las familias renuentes a que el personal de salud ingrese a eliminar potenciales criaderos y cortar la cadena de transmisión. A la fecha, hay más 180 000 viviendas fumigadas y más de 1 200 000 casas en donde se ha realizado control larvario.
El viceministro explicó, además, que una de las medidas para enfrentar el dengue fue entregar un mejor presupuesto, ya que años anteriores las acciones para afrontarlo dependían solo del presupuesto destinado para enfermedades metaxénicas, lo cual no permitía implementar un tratamiento continuo y adecuado.
Recordó que en el último trimestre del 2023 se planificó un plan de prevención y control del dengue, el cual incluyó un presupuesto de S/40 millones para las regiones y permitió un avance en la atención y el trabajo continuo. Para el 2024, el Minsa sustentó se le otorgue un presupuesto de S/108 millones de los cuales S/91 millones han sido transferidos a las regiones.
“En el 2023 se contaba con 23 laboratorios para diagnóstico del dengue, ahora tenemos 60. Además de tener 7 laboratorios para diagnóstico con prueba molecular el 2023, y en lo que va de este año tenemos 16 laboratorios que permitirán obtener un diagnóstico preciso”, dijo.
En ese sentido, Ricardo Peña, detalló que, pese a los esfuerzos, la ola de calor que vive el país ha originado que muchos servicios se han visto sobrepasados por lo que se decidió emitir la declaratoria de emergencia en 19 departamentos y en la provincia constitucional del Callao. Para ello, se ha destinado S/199 millones que no solo incluyen a los gobiernos regionales y gobierno central, sino también a los gobiernos locales para asegurar el éxito en la cobertura.
El Minsa además de desplazar permanentemente equipos de asistencia técnica a las regiones, cuenta con más de 8 000 establecimientos del primer nivel de atención que brindan los componentes preventivo promocional y de atención en salud para enfrentar el dengue.
En ese sentido, sostuvo que se cuenta con 38 Uviclin y 95 unidades febriles que pueden variar de acuerdo al incremento de los casos en las regiones.
“En estos momentos tenemos medicamentos suficientes para atender a los pacientes y financiamiento para compra adicional en caso ocurra un aumento de casos, lo cual está contemplado en la declaratoria de emergencia”, dijo el viceministro.
Al cierre de la semana epidemiológica 10 se han notificado, entre confirmados y probables, más de 64 000 casos y 50 fallecidos confirmados. Las regiones más afectadas son Ica, Áncash, La Libertad, Tumbes, Piura y Lambayeque. Los pacientes sin signos de alarma representan entre el 80 y 90 % de los casos.
INVERSIONES SIGUEN AVANZANDO
En otro momento, el Minsa, a través del Pronis, informó que a la fecha hay 56 intervenciones a nivel nacional que se ejecutan bajo las modalidades de obra pública, gobierno a gobierno y obras por impuestos. Para ello, se cuenta con un presupuesto de S/892 millones.
En la Comisión de Fiscalización y Contraloría, el Pronis aseveró que se han destrabado obras estancadas desde junio del 2023 y este año se impulsan otros proyectos, entre ellos la ejecución de hospitales de alta complejidad de Piura, Trujillo, Cusco (Antonio Lorena), Lima (Sergio Bernales), Arequipa (Goyeneche), Puno (Manuel Núñez Butrón) y se ha firmado un convenio para impulsar un nuevo proyecto del Hospital Regional del Cusco.
Por su parte, el director de la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS), Luis Quiroz, refirió que en el marco de la Ley n.° 31638 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023, se otorgó al Minsa S/100 millones para la compra de mamógrafos para distribuirlos a nivel nacional y se fortalezca la lucha contra el cáncer de mama en las poblaciones vulnerables.
En ese sentido, Luis Quiroz dijo que se adquirieron 29 equipos que ya se encuentran instalados en las regiones y son los Gobiernos regionales y las Diris los encargados de acondicionar el espacio para instalar los equipos, contratar personal y gestionar la licencia ante el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
Con relación a la obra abandonada del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña que incluye la remodelación de 8 salas de operación, central de esterilización y hemodiálisis, el director del hospital, Carlos Urbano, aseveró que no se ha afectado la atención de las niñas y los niños, se ha iniciado el proceso administrativo sancionador y ha solicitado el acompañamiento de la Contraloría General de la República.
“Nos hemos reunido con el ministro César Vásquez y el personal técnico y hemos establecido un cronograma de trabajo. Se realizará un nuevo proceso de contratación para la ejecución del saldo de obra”, expresó.