Instituto Nacional de Salud Mental implementa comité especializado para la prevención y cuidado frente a la violencia de género
Nota de prensaLima, Ayacucho, Puerto Maldonado, Abancay y Puno son las zonas con mayor prevalencia de abusos y maltratos por parte de la pareja actual


Fotos: Instituto Nacional de Salud Mental
13 de marzo de 2024 - 10:23 a. m.
Para impulsar acciones preventivas con articulación intersectorial, así como fortalecer los procesos de mejora para el cuidado integral a sobrevivientes de violencia, el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa) implementó el comité de prevención y cuidado integral en salud mental frente a la violencia de género.
La directora general del INSM, Betty Misaico Revate, señaló que la violencia de género es una problemática latente de salud pública que daña la salud mental y trasgrede los derechos de las personas, especialmente de las poblaciones más vulnerables, resaltando entre ellas las comunidades andinas, amazónicas, LGTBIQ+, afroperuanas e infancias.
Misaico Revate precisó que según los estudios epidemiológicos del INSM, la prevalencia anual de abusos y maltratos por parte de la pareja actual es mayor en Lima (46.9 %), Ayacucho (42.7 %), Puerto Maldonado (36.7 %), Abancay (36.6 %) y Puno (35.8 %). Asimismo, los reportes de la Organización Mundial de la Salud indican que, a nivel mundial, 1 de cada 3 mujeres sufrió de violencia física y/o sexual alguna vez en su vida, generalmente infligida por su pareja.
En ese sentido, la especialista enfatizó que, mediante la implementación del comité, el INSM como encargado de la investigación, docencia, atención especializada y transferencia tecnológica en el campo de la salud mental en el país, se busca impulsar la protección a mujeres con trastornos mentales, también como un derecho a dar prioridad para el desarrollo comunitario. De esta manera, se trabajará articuladamente con el gobierno local, regional y nacional.
“Reafirmamos nuestro compromiso de trabajo. Tenemos que romper los prejuicios y promover la inclusión de género y priorizando también poblaciones vulnerables”, subrayó.
Por su parte, la médica psiquiatra y presidenta del comité, Vanessa Herrera, sostuvo que dentro de las acciones prioritarias en la primera etapa del plan de trabajo está el fortalecimiento de los procesos para la atención especializada de sobrevivientes de violencia y el refuerzo de capacidades de los recursos humanos de la institución, trabajando articuladamente para dar asistencia y acompañamiento técnico a los profesionales de la salud desde el primer nivel de atención.
La especialista sostuvo que la violencia de género tiene un impacto severo más allá de lo físico, dejando huella negativa en la salud mental de las víctimas que puede persistir por muchos años y afectar su calidad de vida, así como su capacidad de recuperación. La depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, adicciones, trastorno de conducta alimentaria y trastorno de personalidad son los problemas frecuentes en las personas afectadas.
“Vamos a trabajar para ayudar a cerrar las brechas de género y seguir construyendo una sociedad con igualdad de oportunidades para todos y todas, sin violencia”, acotó.