Día Internacional de la Mujer: fortalecer el acompañamiento familiar en su etapa de adulto mayor permite cuidar su salud mental

Nota de prensa
En el momento de mayor vulnerabilidad, la familia debe actuar con paciencia, amor y empatía
Día Internacional de la Mujer

7 de marzo de 2024 - 5:04 p. m.

En el Día Internacional de la Mujer, como sociedad, debemos estar más involucrados en resaltar su papel y que los derechos sean iguales tanto para el hombre como para la mujer, sobre todo en el tema de salud, pues sabemos que las mujeres tenemos necesidades específicas y como sociedad debemos estar más atentos”, resaltó la Dra. Nora Soriano Soriano, jefa del Departamento de Rehabilitación en Salud Mental del Hospital Hermilio Valdizán.

En ese sentido, Nora Soriano señaló que además de los cuidados en la salud física y mental, que incluye higiene, hábitos de vida saludable y alimentación saludable, el tema de salud mental, la mujer adulta mayor debe tener el acompañamiento de la familia porque la persona adulta mayor muchas veces vista como alguien más que está en casa, pero es importante involucrarla en las tareas y responsabilidades, así sean la más sencillas.

“Nosotros sabemos que las mujeres se caracterizan por ser personas activas, tienen responsabilidades en el trabajo, en el hogar y en donde se desarrolle, sin embargo, llegar a una etapa en donde se limitan todas esas actividades, psicológicamente las haces sentir que no tienen el mismo valor. Por ello, sugiero a las familias otorgarles alguna responsabilidad, acorde a sus posibilidades, y resaltar además lo positivo que realiza la persona”, sostuvo.

La Dra. Nora Soriano comentó que la salud mental, en general, es un tema multifactorial. No es solo una situación que genera en la mujer un cuadro ansioso o depresivo que son los más frecuentes, sino que también hay una vulnerabilidad porque en esta etapa hay un cambio hormonal en la mujer que condiciona ciertos cambios hormonales, pero una mujer que tiene un buen acompañamiento no tendría que presentar un trastorno.

“En general con los temas de salud mental pedimos paciencia y amor, recordar que en el momento de más vulnerabilidad se necesita eso, las cosas y sugerencias que le podamos decir a la mujer persona adulta mayor que vive este cambio no va por decirle: “tienes que hacerlo bien”, “mira cómo te pones” o “ya está llorando” sino que debemos hacerlo desde la amabilidad y cariño. Hacerle saber que notamos su sensibilidad y que la podemos ayudar”, aseveró.

Por ello, la especialista insistió en que la comunicación debe hacerse desde un tono diferente, empatizando con la persona que está viviendo esos cambios.

Duelo

En el caso de que esta persona esté enfrentando un duelo por la pérdida de pareja u otro familiar, Nora Soriano indicó que existen varias maneras en que la sociedad y familia pueden actuar, uno de ellos es el acompañamiento de la familia que es el soporte más cercano, pero si vemos que las muestras de dolor y sentimientos de tristeza son persistentes, intensos, incluso con ideas como “mejor me voy con mi ser querido” o “también me hubiera ido” son signos de alarma y tenemos que estar atentos y es necesario buscar acompañamiento especializado.

“Para ello contamos con los centros de salud mental comunitaria en donde pueden hacer una primera evaluación psicológica, y los grupos de ayuda mutua que se activan en estos centros con personas que están pasando por lo mismo. Sin embargo, lo primero que se activa es el círculo más cercano, hijos, hermanos, hermanas, que estén presentes, la pérdida hace que la familia se haga más fuerte y si bien está el dolor y la nostalgia, nos permite continuar con nuestra vida”, detalló.