¿Cómo la automedicación puede afectar la salud de una persona con dengue?

Nota de prensa
Minsa garantiza la atención de pacientes afectados por dengue en los diferentes establecimientos de salud
¿Cómo la automedicación puede afectar la salud de una persona con dengue?

7 de marzo de 2024 - 2:15 p. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) detalla que la automedicación es uno de los problemas que se reportan a la hora de atender a un paciente afectado por dengue. Esta información la dio a conocer el director general de la Dirección de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Cristian Díaz Vélez, al detallar que el consumo de medicamentos sin receta médica pone en riesgo la vida del paciente.

“Las personas con síntomas de dengue que se automedican antinflamatorios, corticoides, ácido acetilsalicílico, metamizol, diclofenaco, naproxeno e ibuprofeno, así como antibióticos y anticoagulantes orales, ponen en riesgo su salud”, precisó Díaz Vélez. 

En ese sentido, el Minsa viene garantizando la atención de pacientes afectados por dengue en los diferentes establecimientos de salud. Además, la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis viene realizando capacitaciones entre virtuales y presenciales, logrando fortalecer las capacidades en 10 175 profesionales entre médicos, enfermeras, obstetras, entre otros. 

Entre los principales temas tratados destaca el manejo clínico terapéutico de dengue en población pediátrica, gestante, adulto mayor y manejo clínico integral.

¿QUÉ ES EL DENGUE?

Es una enfermedad viral transmitida mediante la picadura del zancudo Aedes Aegypti, la presencia del vector es muy común en zonas calurosas y tropicales, como en la costa norte y la selva.

Los síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones; mientras que los signos de alarma son dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia, o irritabilidad y decaimiento. 

Ante estos síntomas y signos de alarma, el Minsa exhorta a la población a no automedicarse, iniciar con el consumo de bastante líquido y acudir al establecimiento de salud más cercano para iniciar la atención oportuna.

DATO

En el país, se hace uso de la Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue en el Perú aprobado bajo la Resolución Ministerial n.° 071-2017-MINSA, así como la Guía de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según la Sala Epidemiológica n.° 9 las regiones con más casos son: La Libertad (9 178), Piura (6 763), Ica (6 412), Áncash (5 368), Lima (4 815), Lambayeque (2 670), San Martín (2 085), Loreto (1 852), Cusco (1 320), Tumbes (1 198).