Minsa, en coordinación con gobiernos regionales y locales, refuerza acciones contra el dengue frente a incremento de casos
Nota de prensaMinistro César Vásquez anunció que se dispone de S/107 millones para las acciones de prevención y control, e hizo un llamado a la población a luchar juntos contra esta enfermedad



Fotos: Minsa
5 de febrero de 2024 - 5:43 p. m.
El ministro de Salud, César Vásquez, anunció que su sector refuerza las acciones contra el dengue debido al incremento de casos que se presenta en el país; para lo cual indicó que es necesario que los gobiernos regionales, locales y la población trabajen juntos en esta intervención.
“Si bien el dengue siempre se presenta en esta época del año, en estos momentos, a diferencia de años anteriores, hay una ola inusual de calor que genera una condición climática que favorece al vector. En la realidad no hemos tenido invierno, por lo que el dengue se ha vuelto un acompañante permanente, es decir, es endémico y nunca se fue durante el 2023", explicó
En conferencia de prensa realizada en la sede del Ministerio de Salud (Minsa), César Vásquez, explicó que en la región de las Américas algunos países presentan un incremento exponencial de casos de dengue, que en el caso del Perú es menor, pero no menos preocupante, pues las altas temperaturas y lluvias favorecen la presencia del zancudo transmisor.
En ese sentido, indicó que para el 2024 se ha destinado un total de S/107 millones, de los cuales S/91 millones ya fueron transferidos a los gobiernos regionales el pasado 3 de enero. Esto permite el desarrollo de acciones de vigilancia epidemiológica, fortalecimiento de capacidades y habilidades del personal de salud para el manejo clínico y terapéutico, trabajo articulado con los gobiernos regionales, provinciales y distritales para las actividades de identificación y eliminación de criaderos, control larvario, nebulización, abastecimiento de medicamentos, entre otros.
A esto se suma que el sector incrementó de 40 a 76 los laboratorios a nivel nacional para análisis serológicos y moleculares, cuenta con 120 equipos de respuesta rápida ante epidemias, y medicamentos para enfrentar la enfermedad, así como con Unidades de Febriles y de Vigilancia Clínica (Uviclin) para el mejor abordaje del tratamiento.
César Vásquez también señaló que los gobiernos regionales y locales deberán implementar un plan de lucha contra el dengue bajo su propio contexto, el mismo que les permitirá establecer metas, ejecutar presupuesto y trabajar articuladamente con la población civil en las campañas preventivas e informativas.
Finalmente, hizo un llamado a la población a eliminar los criaderos del zancudo de sus viviendas, así como permitir el ingreso del personal de salud para que realicen el control vectorial.
VACUNA CONTRA EL DENGUE
Con respecto a la vacuna contra el dengue, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, refirió que la propia Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha recomendado realizar un estudio y análisis piloto de la aplicación de esta vacuna en un territorio con alta prevalencia y circulación del virus.
Además, el Perú ha realizado la expresión de interés ante la OPS para que a futuro se logre adquirir la vacuna a través del Fondo Rotatorio de la mencionada institución.