Minsa capacita a personal de salud de Apurímac para diagnosticar de manera más eficiente a la leishmaniasis
Nota de prensaA través del Instituto Nacional de Salud (INS) se mejora la lucha contra este problema de salud ante la llegada del FEN



Fotos: Instituto Nacional de Salud
16 de diciembre de 2023 - 7:26 p. m.
Para fortalecer la capacidad diagnóstica ante la leishmaniasis, un problema de salud pública en nuestro país, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), capacitó al personal de los diferentes establecimientos de salud de la Dirección Regional (Diresa) Apurímac.
La actividad, a cargo de Laboratorio de Referencia Nacional Metaxénicas y Zoonosis Parasitaria del INS, permite garantizar un diagnóstico microscópico de leishmaniasis de manera oportuna, como parte de la estrategia de preparación ante un inminente fenómeno del Niño.
El seminario-taller fue desarrollado en coordinación con el director regional de Salud de Apurímac, doctor Roger Peralta Montes, y la bióloga Patricia Hancco Bustinza, responsable del Laboratorio de Referencia Regional de Apurímac, en tanto la capacitación estuvo a cargo de la bióloga Aidé Sandoval Juárez.
Participaron los biólogos y técnicos del Hospital II Essalud Abancay y el Hospital Guillermo Díaz de la Vega, así como personal de los centros de salud Pueblo Joven, San Martín, Tamburco, Villa Gloria, Lambrama, Huancarama, Antabamba, Vilcabamba, San Camilo, Santa Rosa, Chalcuanca, Tapayrihua, Coyllurqui, Uripa, Ahuayro, el Hospital Chincheros y el Puesto de Salud Curasco – Grau.
Se les compartió información sobre métodos de diagnóstico de leishmaniasis, Lectura y revisión de láminas patrón de leishmania, y evaluación práctica mediante paneles de láminas, entre otros.
¿QUÉ ES LA LEISHMANIASIS?
Las leishmaniasis son enfermedades zoonóticas y de transmisión vectorial con complejo ciclo de transmisión donde si involucra gran diversidad de parásitos, reservorios y vectores.
Según la OMS/OPS, es un importante problema de salud en cuatro regiones ecoepidemiológicas del mundo: las Américas, África Oriental, África del Norte y Asia Occidental y Sudoriental.
Son causadas por diferentes especies de protozoos del género Leishmania y se transmiten a los animales y humanos a través de la picadura de insectos de la familia Psychodidae.