San Martín: califican establecimiento de salud que brinda servicios con pertinencia cultural

Nota de prensa
Los servicios de salud beneficiarán a las diez comunidades del Puesto de Salud Tununtunumba del distrito de Chazuta de la Red de Salud San Martín
San Martín califican establecimiento de salud que brinda servicios con pertinencia cultural

1 de diciembre de 2023 - 3:16 p. m.

En el marco de la política de salud intercultural, el Ministerio de Salud (Minsa) calificó al Puesto de Salud Tununtunumba de la Red de Salud San Martín como "Establecimiento de salud con pertinencia cultural" para la atención a población indígena amazónica, andina y población afroperuana.

Dicho establecimiento contribuye al ejercicio del derecho a la salud y a reducir las brechas de acceso a los servicios culturalmente pertinentes para la población, especialmente Kichwa.

La calificación fue realizada por la Dirección Ejecutiva de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa con la presencia de las autoridades sanitarias de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Ucayali, Red de Salud Atalaya, personal del mismo establecimiento y líderes de la comunidad.

El Puesto de Salud Tununtunumba que atiende a casi 1000 habitantes, desarrolla un trabajo articulado, consensuado y sostenible entre las comunidades indígenas, el personal de salud y los agentes comunitarios de salud de población indígena, e impulsa la medicina tradicional desde lo saberes de los adultos mayores.

Por su parte, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios continuará calificando los establecimientos de salud dando cumplimiento a la Directiva Administrativa n.°261-MINSA/2019/DGIESP, directiva para la adecuación de los servicios de salud con pertinencia cultural en el primer nivel de atención, aprobada con Resolución Ministerial n.°228-2019-MINSA.

La pertinencia cultural implica que el proceso de atención de salud considere las necesidades y las características de la población, en función a su cultura y contexto social, estableciendo una relación horizontal, empática, revalorando los saberes ancestrales.

Participaron en las acciones el Dr. Edén Galán Rodas, director de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios; la obstetra Ofelia Alencastre, especialista de la misma dirección; la Lic. Vanesa Palomino de la Diresa San Martín; y la obstetra Ruth Hidalgo Vega de la OGESS Bajo Mayo.

DATO

Desde el 2019, en el Perú, se viene implementado 50 establecimientos de salud para la atención a población indígena de Amazonas, Huánuco, Cusco, San Martín, Ancash, Loreto, Puno, Piura, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca y Ucayali.