Minsa socializa estándar de formación de recursos humanos del primer nivel de atención en materia de cáncer

Nota de prensa
Se fortalece la detección, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos de los pacientes oncológicos
Minsa socializa estándar de formación de recursos humanos del primer nivel de atención en materia de cáncer
Minsa socializa estándar de formación de recursos humanos del primer nivel de atención en materia de cáncer
Minsa socializa estándar de formación de recursos humanos del primer nivel de atención en materia de cáncer

16 de noviembre de 2023 - 7:01 p. m.

La Dirección General de Personal de Salud (Digep) del Ministerio de Salud (Minsa) presentó el Estándar de Formación de Recursos Humanos del Primer Nivel de Atención en materia de Cáncer, en función al marco técnico-normativo vigente.

El mencionado evento contó con la presencia del viceministro de Salud Pública, Eric Ricardo Peña Sánchez, quien expreso la importancia de la formación del recurso humano en salud del primer nivel de atención para la detección, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos de los pacientes con cáncer.
Asimismo, estuvo presente en el evento el director general de la Digep, Abg. Marco Quispe Grandez, quien destacó los esfuerzos que viene realizando el equipo de la Dirección Ejecutiva de Fortalecimiento de Capacidades del Personal de Salud (Difor) y resaltó la importancia de la prevención del cáncer. Reiteró el compromiso de la Digep en el ámbito de su competencia para mejorar la atención integral del cáncer en todos los niveles de atención en salud.
Es ya un consenso en el Perú que un factor crítico para el logro de los objetivos institucionales y estratégicos en salud, disminución de cáncer, es el referido al recurso humano; en este sentido, existe una brecha a nivel nacional en todos los niveles de atención. De esta manera, la brecha se expresa en la baja disponibilidad numérica de equipos de salud, así como en la inadecuada capacidad de los mismos para la atención de pacientes oncológicos.
El desafío de transformar las competencias de nuestro personal de salud, implica construir consensos para el cambio en el pregrado con el fin de garantizar estas nuevas capacidades en los recién egresados, así como en el posgrado permitiendo que los trabajadores, actualmente disponibles en los servicios del sistema de salud, desarrollen estas nuevas competencias. A la base de estos retos, emergen como necesidades el desarrollar entre otros elementos: estrategias educativas de adultos con nuevos enfoques pedagógicos, capacidades críticas para transformar los servicios y escenarios de capacitación basados en los servicios.
El estándar fue elaborado por una mesa de trabajo liderada por la Digep, la Dirección de Prevención y Control de Cáncer (DPCA); así como representantes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap).

De esta manera, fruto de un trabajo colaborativo, agrupando a instituciones y personas de los servicios y la educación en salud reunidos en la mesa de trabajo y animados por los mismos objetivos, se presentó; el estándar que ha de constituirse en un referente fundamental para desarrollar capacidades como parte del gran esfuerzo por hacer realidad el derecho a la salud para toda la población.

El evento contó con la participación de 17 universidades del ámbito nacional, quienes participaron en la mesa redonda denominada: Recursos humanos competentes en salud para la atención de cáncer, que trato temas relevantes de normalización de competencias de recursos humanos en relación al cáncer de mama, próstata, cuello uterino, colón, leucemia y cáncer de piel.

Importancia del recurso humano en salud para el control del cáncer

El cáncer es un problema de salud pública mundial que representa una importante carga de enfermedad y muerte. En el Perú, se estima que se diagnostican 70 000 nuevos casos de cáncer cada año.

La detección temprana y el tratamiento oportuno del cáncer son fundamentales para mejorar la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, en muchos países, incluido el Perú, existe una brecha en la disponibilidad y capacidad del recurso humano en salud para la atención de pacientes con cáncer.