Minsa reporta seis regiones con disminución de casos de malaria en el país
Nota de prensaSector salud cuenta con el “Plan hacia la eliminación de la Malaria en el Perú 2022 – 2030”

6 de noviembre de 2023 - 7:23 p. m.
A través del reporte de la Sala Epidemiológica (SE) n° 42, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó la disminución de casos de malaria en las regiones de La Libertad (100 %), Junín (-84 %), Ucayali (-42 %), Cajamarca (-33 %), Amazonas (-24 %) y Loreto (-15 %).
Este reporte forma parte de la puesta en marcha del “Plan hacia la eliminación de la Malaria en el Perú 2022 – 2030” de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, el mismo que fue aprobado bajo la Resolución Ministerial n° 034-2022-MINSA y tiene como ámbito de aplicación los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto, La Libertad, Madre de Dios, San Martín, Tumbes y Ucayali, con énfasis en 173 distritos.
Entre los principales objetivos del plan destaca el diagnóstico oportuno y tratamiento; fortalecimiento de capacidades al personal de salud; optimizar el sistema de gestión, información y vigilancia epidemiológica; promover estilos de vida saludable a través de los Agentes Comunitarios de Salud (ACS); desarrollar acciones comunicacionales sobre aspectos de prevención y control, adaptados a los diferentes contextos culturales de Pueblos Indígenas u Originarios y la articulación con los gobiernos regionales y distritales para el desarrollo de actividades multisectoriales.
La malaria es una enfermedad infecciosa transmitida al ser humano por la picadura del zancudo Anopheles, que al estar infectado con el parásito Plasmodium falciparum o vivax, destruye los glóbulos rojos, produce anemia y pone en riesgo la vida del paciente. En lo que va del 2023, el Perú registra en la SE - 42 un total de 17 977 casos confirmados y cero fallecidos a causa de esta enfermedad.
Entre los síntomas más característicos de esta enfermedad se registran fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, sudoración, vómitos, entre otros. Estos suelen manifestarse entre 10 y 15 días después de la picadura del zancudo, que si no son tratados a tiempo podría causar la muerte. Ante estos síntomas, el Minsa recomienda acudir al centro de salud más cercano para iniciar el tratamiento oportuno, ya que es una enfermedad curable.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) conmemora cada 6 de noviembre el “Día de la Malaria en las Américas”, y bajo el lema “Lograr la meta de malaria cero” fomenta la participación y compromiso de los diferentes actores en la lucha contra esta enfermedad.