La prevención del suicidio es posible al detectar y tratar tempranamente la depresión
Nota de prensaLa prevención del suicidio es posible al detectar y tratar tempranamente la depresión

Fotos: Minsa
13 de setiembre de 2023 - 12:17 p. m.
Por cada suicidio consumado hay muchos intentos que fueron generados por trastornos depresivos no tratados a tiempo. Por ello, es necesario abordar oportunamente la causa para evitar la pérdida de vidas.
Así lo señaló la directora ejecutiva de adultos y adultos mayores del Instituto Nacional de Salud Mental, Sonia Zevallos Bustamante, quien además enfatizó que la depresión es catalogada como causa básica interviniente de la pérdida de vidas asociada al suicidio, siendo 10 veces más que las que se producen por causas no violentas.
La especialista explicó que la depresión se genera por causas genéticas, biológicas, ambientales, eventos traumáticos, desempleo y pobreza. En esa línea, resaltó que aproximadamente 280 millones de personas sufren de depresión en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Así también, sostuvo que la pandemia generó el incremento de casos de depresión y ansiedad. Según el estudio del Instituto Nacional de Salud Mental, realizado en Lima Metropolitana en el año 2020 para evaluar el impacto de la pandemia, las cifras por depresión crecieron de 2.8 % a 7.5 % con más frecuencia en las mujeres. El porcentaje de personas con ideas de quitarse la vida aumentó de 0.6 % a 1.6 % (103 000).
ALERTA PARA ACTUAR A TIEMPO
Zevallos Bustamante exhortó a las familias a mantenerse alerta ante patrones de conducta como cambio en el estado de ánimo por semanas o meses, tristeza profunda, irritabilidad o sensación de soledad, pérdida de placer y del interés por socializar. También, indicó que se debe brindar mayor seguimiento a los familiares sobrevivientes de quienes han fallecido por suicido, porque tienen alta probabilidad de hacerlo.
“Cuando estas conductas se prolongan, las personas se sienten en una situación de abandono y soledad profunda que le genera la desesperanza, ya no buscan ayuda. Empieza a tener ideas de quitarse la vida para calmar su sufrimiento, eligiendo muchas veces el no vivir. Eso lo podemos detener si actuamos a tiempo”, subrayó.
Muchas personas no quieren terminar con su vida, sino con la situación que lo está agobiando. Por ello, la primera ayuda es su círculo más cercano, la familia y sus seres queridos, a través de la escucha activa, el acompañamiento; y la búsqueda de ayuda profesional.
La psiquiatra Zevallos, señaló también que la medicación como parte del tratamiento de la depresión permite disminuir la carga negativa, el impulso de la afectividad, y ayuda a estabilizar a la persona y estar preparada para continuar su tratamiento terapéutico. “Cuando van recibiendo el tratamiento la percepción cambia y empieza a recuperar el disfrute de vivir, aún con sus altos y bajos”, sostuvo.
Para mayor información pueden llamar a la Línea 113, opción 5 o acudir al centro de salud mental comunitaria más cercano a su domicilio, donde atienden profesionales preparados para la intervención en todo el ámbito nacional.