Personas que padecen secuela de polio invocan a padres de familia a cumplir con las vacunas de sus hijos e hijas
Nota de prensaEl Minsa recuerda que el barrido de vacunación contra polio y sarampión continúa hasta el 15 de agosto



Fotos: Minsa
13 de agosto de 2023 - 9:56 a. m.
La poliomielitis o también conocida como “parálisis infantil” es una enfermedad que no tiene cura y causa discapacidad permanente en niños y niñas menores de 5 años que no están vacunados. El Perú no registra casos desde hace 32 años. Y aunque para muchas personas este virus es solo un recuerdo, para otras es la forma de vida que tuvieron que aceptar.
Aurelio Rengifo, Haydee Cueva y Oscar Carrera son personas con secuela de poliomielitis. No pueden caminar. Por diferentes motivos, ninguno recibió a tiempo la vacuna contra la polio y se resignaron a su condición de persona con discapacidad.
Sin embargo, con sus testimonios y experiencia de vida, al ser sobrevivientes de una enfermedad incurable, aconsejan a los padres de familia que cumplan con las vacunas de sus hijos e hijas y así los protejan de una discapacidad permanente.
Aurelio Rengifo tiene 62 años y recuerda que sus padres le explicaron que antes de cumplir su primer año de edad logró dar sus primeros pasos. Pero, meses después se contagió de polio y lamentablemente no pudo caminar más. Su padre lo llevó a varios médicos en busca de una cura, hasta que uno le indicó que el diagnóstico era “parálisis infantil” y el daño era irreversible.
Los años siguientes fueron de intensa rehabilitación para evitar que la enfermedad empeorara su salud. Con el tiempo, Aurelio acogió su discapacidad y aprendió a sacarle el mejor provecho a la vida.
“Hago un llamado a los padres de familia más jóvenes que desconocen qué es la polio. Quizás han escuchado muy poco de esta enfermedad, pero quienes padecemos esta secuela llevamos una vida llena de dificultades. Incorporarse a la sociedad no es fácil, hay muchas trabas, por eso, los invoco a estar atentos a las vacunas de sus hijos e hijas y a estar pendientes de sus controles médicos para que sean personas saludables”, exhortó Aurelio.
La esposa de Aurelio es Haydee Cueva, otra sobreviviente de polio. Sus padres le contaron que la enfermedad empezó con fiebre alta y dejó de caminar. Preocupados por estos síntomas, la llevaron con varios médicos, quienes confirmaron que la flacidez de sus piernas era consecuencia de la poliomielitis.
Desde entonces, Haydee empezó con intensas sesiones de rehabilitación y logró mover la cintura y una de sus piernas. De todos modos, usa silla de ruedas para movilizarse.
“No poder caminar es algo terrible, no se lo deseo a nadie. Con rehabilitación se puede mejorar un poco y se aprende a vivir con esta discapacidad permanente. Les aconsejo a los padres de familia que no dejen de vacunar a sus niños y niñas, porque sería fatal. Las vacunas los protegen de padecer discapacidad. No se descuiden en ninguna vacuna”, comentó Haydee.
Actualmente, Aurelio y Haydee han cumplido 36 años de casados, tienen 5 hijos y 8 nietos, a quienes cuidan y siempre están pendientes de que tengan todas las vacunas.
La última historia es la de Oscar Carrera, de 62 años. Cuando tenía un año, sus padres notaron que ya no se paraba dentro del corral donde jugaba, lo llevaron al centro de salud, donde le dijeron que tenía polio y aunque le pusieron la vacuna, era demasiado tarde. Oscar no volvió a caminar.
“Por desconocimiento, mis padres no me pusieron la vacuna. Luego de que me enfermé recién me vacunaron. Cuando era chico me hacían bullying. Con el tiempo acepté mi enfermedad. Por eso invoco a los padres de familia a que vacunen a sus hijos. Esta enfermedad no es una broma”, resaltó Oscar.
“Por un país libre de polio y sarampión” es la campaña de vacunación que desarrolla el Ministerio de Salud (Minsa) hasta el 15 de agosto. El personal de salud realiza barridos de vacunación en Lima, Callao, Amazonas, Arequipa, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
La meta es vacunar a 1 millón de niños y niñas de 2 meses a 5 años contra la poliomielitis. Por ello, el Minsa pide a los padres de familia que participen de estas jornadas de inmunización y protejan a sus hijos e hijas de una discapacidad de por vida.