CENSOPAS-INS es seleccionado en el concurso "Proyectos de Investigación Básica 2023-01"

Nota de prensa
Se busca identificar los niveles de exposición a pesticidas en las comunidades agrícolas de la sierra norte del Perú
CENSOPAS-INS es seleccionado en el concurso "Proyectos de Investigación Básica 2023-01"

11 de junio de 2023 - 3:17 p. m.

Luego de pasar por un riguroso proceso de evaluación, el equipo de investigadores del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas) del Instituto Nacional de Salud (INS) fue seleccionado en el prestigioso concurso "Proyectos de Investigación Básica 2023-01" organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) a través de su programa prociencia. 
 
El equipo multidisciplinario está compuesto por destacados investigadores, entre ellos el Dr. Jonh Astete Cornejo, quien funge como investigador principal, además, se cuenta con la participación de la Dra. QF. Carmen Rosa Silva Correa de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú) y la Dra. Blga. Liliana Andrea Zúñiga de la Universidad Católica del Maule (Chile).
 
El proyecto de investigación seleccionado lleva por título "Potenciales biomarcadores metabolómicos asociados a neurotoxicidad y genotoxicidad en comunidades agrícolas de la sierra norte del Perú con diferentes niveles de exposición a pesticidas". 
 
El objetivo principal de dicho estudio, es identificar los biomarcadores metabolómicos asociados a la neurotoxicidad y genotoxicidad en las comunidades agrícolas de la sierra norte del Perú, las cuales presentan diferentes niveles de exposición a los pesticidas (ocupacional y ambiental). 
 
Actualmente en el Perú se cuenta con estudios exploratorios de biomarcadores de exposición, más no de efecto o daño como en el proyecto de Censopas, lo que permitirá la identificación y atención temprana de enfermedades neurodegenerativas y cáncer, que conllevan una carga discapacitante para esta población expuesta a pesticidas.
 
El proyecto en mención se desarrollará mediante un estudio observacional transversal analítico, para ello tomarán muestras de sangre y orina en la población expuesta y no expuesta. 
 
Para el estudio metabolómico emplearán cromatografía líquida de ultra rendimiento acoplada a espectrometría de masas (Upcl-ms) y Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (Ftir); mientras que para evaluar la genotoxicidad utilizarán los ensayos cometa y de micronúcleos. Además, realizarán valoraciones neuropsicológicas y neuromotoras. Por último, el análisis de los datos recolectados se realizará mediante algoritmos de inteligencia artificial.