Minsa participa en reunión de OPS/OMS para la vigilancia de las enfermedades arbovirales en las Américas
Nota de prensaEvento se realiza en la ciudad de Panamá, del 6 al 8 de marzo, con participación de especialistas del sector Salud

Fotos: Minsa
8 de marzo de 2023 - 10:53 a. m.
Como parte de la política del fortalecimiento de las intervenciones estratégicas en salud pública, el Ministerio de Salud (Minsa) participa en la Reunión sobre Vigilancia y Enfermedades Arbovirales, organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en la ciudad de Panamá, Panamá, durante los días del 6 al 8 de marzo del presente año.
El mencionado evento, donde participan 11 países de la región, tiene como objetivo proporcionar una actualización de la iniciativa para el fortalecimiento de la detección y vigilancia de las enfermedades arbovirales en la región de las Américas, así como analizar el conjunto básico de variables epidemiológicas, virológicas y entomológicas.
Además, se discutirá el manejo clínico, diagnóstico por laboratorio y el tema de vectores, así como el repositorio de información a través de espacios cooperación virtual. El producto final será contar con el plan de trabajo unificado de los países de América Latina.
En representación del Minsa participan la directora de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas, Dra. Karim Pardo Ruiz; y la epidemióloga del Centro Nacional de Epidemiológía, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), Betsabet Yadira Valderrama Rosales.
Ambas especialistas brindarán aportes y análisis situacional sobre las enfermedades arbovirales que son transmitidas por vectores, como el dengue, zika, chikungunya, malaria, entre otros. Además, expondrán las experiencias, avances y retos sobre las acciones de prevención y control del brote de dengue que viene afectando a varias regiones del Perú.
Cabe señalar que la OPS/OMS recomienda a los países adoptar esfuerzos de prevención y control con el fin de reducir las poblaciones de mosquitos, garantizar diagnósticos clínicos certeros y oportunos, y fortalecer la vigilancia epidemiológica integrada y la red de laboratorios. Para ello, se debe involucrar a las comunidades para eliminar los criaderos del zancudo.