Mujeres con anemia deben postergar el embarazo al menos tres meses
Nota de prensa
Fotos: Minsa
8 de diciembre de 2019 - 9:00 a. m.
Desde el momento en que la pareja decide tener un hijo, el estado de salud de la futura madre debe entrar en evaluación médica, para detectar problemas de salud que afecten el embarazo, como la anemia, dijo Alberto Zapata, director ejecutivo de salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud (Minsa).
“Si la mujer tiene, por ejemplo, un resultado de 8 de hemoglobina, es mejor que no salga embarazada inmediatamente sino después de tres meses de iniciado el tratamiento, cuando ya se ha mejorado el nivel de hemoglobina”, agregó.
Cabe indicar que de acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2017, tres de cada diez mujeres en estado de gestación tienen anemia en el Perú.
Durante el embarazo la anemia aumenta el riesgo de aborto y parto prematuro, y ocasiona que el bebé tenga bajo peso al nacer, retrasa su crecimiento y afecta su desarrollo cognitivo.
Por ello, Alberto Zapata recomendó a las parejas acudir a las consultas preconcepcionales donde los especialistas pueden ofrecer alternativas para reforzar la dieta de la futura gestante con alimentos que contengan hierro y vitamina B2, como carnes y verduras. Incluso, se les aconseja tomar ácido fólico antes de la concepción, para evitar complicaciones durante el embarazo.
“En la consulta preconcepcional la pareja se prepara con una mejor alimentación; es decir, con el consumo de alimentos que contienen ácido fólico, que sirven para prevenir malformaciones de la columna vertebral como la espina bífida, el labio leporino o el paladar hendido”, expresó el especialista.
Finalmente, destacó que lo ideal es que una consulta de este tipo se haga 24 meses antes de la gestación para identificar las condiciones más complicadas de resolver como, por ejemplo, una cardiopatía o un fibroma, que sería mejor tratar antes de un embarazo.