¿Qué debemos saber sobre el síndrome de Asperger?

Nota de prensa
Especialista resalta las potencialidades de una persona con esta condición y la importancia de un diagnóstico temprano
¿Qué debemos saber sobre el síndrome de Asperger?

Fotos: Minsa

17 de febrero de 2023 - 9:23 a. m.

Natalia Pérez Piñas, psiquiatra del Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) Honorio Delgado, señala que el síndrome de Asperger está incorporado en la definición del Trastorno del Espectro Autista (TEA), sin embargo, al ser un espectro existe gran variabilidad de las personas que presentan este trastorno en cuanto a sus habilidades lingüísticas e intelectuales.

El 18 de febrero de cada año se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, por lo cual el Ministerio de Salud (Minsa) da a conocer distintos aspectos importantes para fomentar la visibilidad de esta condición, sensibilizar a la sociedad y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos y la igualdad de oportunidades para las personas.

En ese sentido, la psiquiatra Natalia Pérez indica que las personas asperger principalmente presentan dificultades de interacción social, problemas de comunicación y expresividad, sin embargo, no es una discapacidad, pero sí es importante conocer sus características para tener una convivencia saludable con ellos.

Pero ¿cuál es ese abanico de capacidades o potencialidades que desarrolla una persona asperger?
En el tema de la interacción con los demás, la especialista destaca varios aspectos. Lealtad y confiabilidad en las relaciones. Relaciones sociales libres de preferencias (por género, edad o cultura) y habilidad para considerar a los otros por lo que valen. Son personas que dicen lo que piensan: independientemente del contexto social o de la adhesión a creencias personales.

Realizan una búsqueda de amigos capaces de tener entusiasmo por intereses o temas únicos. Escuchan sin enjuiciar o asumir cosas. Interés centrado en conversaciones profundas: prefieren eludir la “charla casual” y la conversación superficial. Buscan amigos sinceros, positivos y auténticos.

Con relación al lenguaje social, hay una determinación por buscar la verdad. Conversación libre de dobles sentidos. Vocabulario avanzado. Fascinación por el humor basado en las palabras.

En cuanto a habilidades cognitivas, tienen una original perspectiva para la resolución de problemas. Memoria excepcional o el recuerdo de detalles usualmente olvidados o no considerados por otros como nombres, fechas, citas y rutinas.

Desarrollan un pensamiento persistente. Conocimiento enciclopédico de uno o más temas. Deseo por mantener el orden, la precisión y las rutinas. Claridad de valores o toma de decisiones no alterada por factores políticos o financieros.

Por ello, la psiquiatra Natalia Pérez destacó que para que el niño fortalezca estas capacidades, depende mucho del diagnóstico precoz, ya que de esa forma se le brindará herramientas y recursos desde muy temprano para ayudar a establecer un sistema de comunicación, impulsar el desarrollo del lenguaje y activar todos los protocolos necesarios para su óptimo crecimiento.

“Es importante que los padres acudan al psiquiatra infantil o de adultos para que realice una evaluación completa y de ser el caso, derivará con especialistas como terapeutas de lenguaje, psicólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros para fortalecer conducta y destrezas, o iniciará medicación si existe alguna alteración conductual o patología concomitante que la requiera”, aseveró.