Población debe verificar que productos naturales cuenten con registro sanitario sino podrían ser dañinas

Nota de prensa
Inescrupulosos comercializan productos naturales “bamba” o le asignan “efectos terapéuticos inexistentes”

27 de setiembre de 2012 - 12:00 a. m.

Digemid invoca a la poblacion que ante algun dolor o daño a la salud acudan primero a un establecimiento de salud para una evaluacion medica que determine el mejor tratamiento Todos los productos naturales deben contar con registro sanitario y la poblacion debe verificar este requisito, ademas de la fecha de vencimiento, e informarse sobre sus reales efectos terapeuticos, advirtio la Direccion General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ya que existen diversos comerciantes que por incrementar sus ganancias venden productos bamba o le otorgan propiedades milagrosas sin ningun aval cientifico que lo sustente. “En este sentido, la poblacion debe recordar que los productos naturales deben contar con registro sanitario, con fecha de vencimiento, ademas es necesario que las personas entiendan que ante un dolor o daño a la salud lo primero que deben hacer es acudir al establecimiento de salud mas cercano y no automedicarse, sea con productos naturales o medicamentos”, explicaron los especialistas. Agregaron que existen comerciantes inescrupulosos que aprovechado este hecho engañan a la poblacion y ofrecen productos naturales como curas milagrosas para enfermedades tan graves como el cancer y hasta el sida, a cambio de incrementar sus rentas a costa de la salud de otros. “Por ello es necesario que si alguna persona desea consumir algun producto natural, primero se informe sobre los beneficios y efectos adversos que puede suscitarse, pues hasta los productos naturales ingeridos en exceso pueden ser dañinos”, enfatizaron. Informese sobre el registro Explicaron que la serie de los registros sanitarios de productos naturales con alguna propiedad medicinal debe iniciar con la sigla “PNN” en el caso de producto natural nacional y “PNE” en el caso de producto natural extranjero, tras recomendar que la poblacion tambien debe verificar que el producto natural no se haya vencido y que su presentacion no este dañada o maltratada. Asimismo, añadieron que consumir productos naturales “bamba”- es decir que no cuenten con registro sanitario, fecha de vencimiento, y que esten dañadas- puede ocasionar desde intoxicaciones, ronchas, alergias, hasta efectos placebos que podria agravar una enfermedad preexistente que no es tratada a tiempo. “Los productos naturales que no cuentan con registro sanitario de la Digemid o la Digesa, y que se inventan son elaborados en forma rustica y en inadecuadas condiciones por lo que su uso puede causar ronchas, infecciones a la piel y otros daños a la salud. Ademas muchos de ellos pueden causar un efecto engañoso (placebo) en la poblacion, es decir, las personas pueden sugestionarse y creer que estan mejores, cuando en realidad la enfermedad se esta agravando dentro de su organismo pudiendo llegar a ser mortal”, dijeron. Por otro lado, los expertos de la Digemid recordaron que en el ambito publico existen numeros centros de salud y hospitales donde se ofrecen una atencion medica a bajos precios, “donde el medico les orientara sobre que medicamentos son adecuadas para su afeccion o enfermedad” agregaron. “Y en el caso de que el paciente desee adquirir cualquier producto natural debe consultarlo antes con su medico para que le oriente y aclare sobre los riesgos o beneficios en su caso especifico, y si puede interferir con el tratamiento prescrito o si existen otras alternativas”, informaron. Linea gratuita del Minsa El Minsa cuenta con la linea gratuita de INFOSALUD 0 800 108 28, donde cualquier ciudadano puede conocer los establecimientos de salud (postas, centros de salud y hospitales) donde acudir para atenderse y si requiere obtener mayor informacion de los productos farmaceuticos existentes en el pais. Dato La Ley N° 29459 Ley de los Productos Farmaceuticos, Dispositivos Medicos y Productos Sanitarios establece las bases para una reglamentacion adecuada de estos productos teniendo como base las recomendaciones de la Organizacion Mundial de la salud y a la legislacion Internacional, incluyendo terminos como “medicamentos herbarios” para referirse a aquellos productos elaborados a base de plantas medicinales que ya cuentan con estudios que sustentan su seguridad y eficacia y “plantas medicinales de uso tradicional” para referirse a aquellas que se utilizan sustentadas en el conocimiento popular o tradicional.