Minsa ilumina fachada de color rojo en conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra el VIH/SIDA
Nota de prensaViceministro Luis Fuentes señaló que la gestión de la ministra Kelly Portalatino prioriza una política inclusiva y acompañamiento a las personas viviendo con VIH




30 de noviembre de 2022 - 9:52 p. m.
Esta noche, el Ministerio de Salud (Minsa) iluminó su fachada de color rojo para conmemorar el Día Mundial de la Lucha Contra el VIH/SIDA, y que este año tiene como lema “Pongamos fin al Sida, igualdad ya”, con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la población sobre las medidas de prevención y control de esta enfermedad.
En la actividad estuvo presente el viceministro de Salud Pública, Luis Fuentes Tafur, en representación de la titular del Minsa, Kelly Portalatino; el Dr. Enrique Cruz de la Dirección de Intervenciones Estratégicas de Salud Pública, Andrea Boccardi representante de ONUSIDA; Marina Soto, representante de las personas viviendo con VIH; y representantes de diferentes organizaciones y comunidades.
El viceministro Luis Fuentes señaló que el VIH va más allá de un hecho biológico, pues afecta la vida de la persona, de su familia y entorno, además está inscrito uno de los temas más importantes de la salud pública que es la apropiación del cuerpo, pero la nueva manera de ver la salud pública que instala la ministra Kelly Portalatino es de cómo acompañamos reflexivamente a las personas que viven con VIH.
“Esta iluminación tiene un significado de solidaridad, acompañamiento y DE que el Minsa está al lado de las personas que padecen el VIH/SIDA. La política de nuestra ministra señala, en uno de sus principios, es de ser inclusiva y afirmativa; es decir, no solo acompañar a la persona, sino también luchar para que los recursos económicos sean los apropiados para las personas que viven con VIH”, afirmó.
Por su parte, el Dr. Carlos Benites, director de la Dirección de Prevención y Control de VIH resaltó la importancia de esta actividad que convoca a los diferentes actores sociales en la lucha contra el VIH/SIDA que tiene importantes avances, pero queda un trabajo importante por hacer sobre con las poblaciones vulnerables como hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero, trabajadoras sexuales y las poblaciones indígenas de la Amazonía.
“Esta lucha no termina aún y tiene como objetivo acabar con el VIH/SIDA como problema de salud pública en el año 2030”, aseguró.
Marina Soto, representante de la persona viviendo con VIH agradeció la invitación a esta actividad pues visibiliza a una población postergada como es el de las mujeres viviendo con VIH y que quieren tener vida, salud, una salud integral, de calidad y calidez.
“Agradezco este trabajo que simboliza la acción del Minsa en todos sus aspectos. Si bien hay mucho por hacer, pero con el trabajo arduo, el esfuerzo y la unión de todos desde este sector y con la comunidad, el VIH va a terminar. No esperemos que sea 1 de diciembre, los 365 días del año es la lucha contra el VIH/SIDA”, refirió.
En la actividad estuvo presente el viceministro de Salud Pública, Luis Fuentes Tafur, en representación de la titular del Minsa, Kelly Portalatino; el Dr. Enrique Cruz de la Dirección de Intervenciones Estratégicas de Salud Pública, Andrea Boccardi representante de ONUSIDA; Marina Soto, representante de las personas viviendo con VIH; y representantes de diferentes organizaciones y comunidades.
El viceministro Luis Fuentes señaló que el VIH va más allá de un hecho biológico, pues afecta la vida de la persona, de su familia y entorno, además está inscrito uno de los temas más importantes de la salud pública que es la apropiación del cuerpo, pero la nueva manera de ver la salud pública que instala la ministra Kelly Portalatino es de cómo acompañamos reflexivamente a las personas que viven con VIH.
“Esta iluminación tiene un significado de solidaridad, acompañamiento y DE que el Minsa está al lado de las personas que padecen el VIH/SIDA. La política de nuestra ministra señala, en uno de sus principios, es de ser inclusiva y afirmativa; es decir, no solo acompañar a la persona, sino también luchar para que los recursos económicos sean los apropiados para las personas que viven con VIH”, afirmó.
Por su parte, el Dr. Carlos Benites, director de la Dirección de Prevención y Control de VIH resaltó la importancia de esta actividad que convoca a los diferentes actores sociales en la lucha contra el VIH/SIDA que tiene importantes avances, pero queda un trabajo importante por hacer sobre con las poblaciones vulnerables como hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero, trabajadoras sexuales y las poblaciones indígenas de la Amazonía.
“Esta lucha no termina aún y tiene como objetivo acabar con el VIH/SIDA como problema de salud pública en el año 2030”, aseguró.
Marina Soto, representante de la persona viviendo con VIH agradeció la invitación a esta actividad pues visibiliza a una población postergada como es el de las mujeres viviendo con VIH y que quieren tener vida, salud, una salud integral, de calidad y calidez.
“Agradezco este trabajo que simboliza la acción del Minsa en todos sus aspectos. Si bien hay mucho por hacer, pero con el trabajo arduo, el esfuerzo y la unión de todos desde este sector y con la comunidad, el VIH va a terminar. No esperemos que sea 1 de diciembre, los 365 días del año es la lucha contra el VIH/SIDA”, refirió.