Países andinos combatirán publicidad engañosa de medicamentos, productos naturales y cosméticos

Nota de prensa
Se reúnen en Lima y aprueban Criterios Éticos Andinos

11 de octubre de 2012 - 12:00 a. m.

En lo que va del año en el Peru se realizo mas de 1,700 pesquisas de anuncios publicitarios sobre dispositivos medicos, productos farmaceuticos y sanitarios. Se presento 34 denuncias ante Indecopi, pero solo una ha sido sancionada Los paises de la subregion andina (Ecuador, Colombia, Bolivia y el Peru) y Chile como pais asociado, acordaron combatir en conjunto la publicidad engañosa de medicamentos, productos naturales y cosmeticos con la aprobacion del documento Criterios Eticos Andinos para la Promocion y Publicidad de Medicamentos, suscrito durante la XIII Reunion de la Comision Tecnica Subregional Andina para la Politica de Acceso a Medicamentos que se realizo en Lima. “Es un documento sin precedentes y constituye una herramienta muy valiosa para que los paises andinos sumen sus esfuerzos en la lucha contra la publicidad engañosa de medicamentos y productos naturales, y se impida que las personas usen farmacos o productos sin aval cientifico”, afirmo el director ejecutivo de Acceso y Uso de Medicamentos de la Direccion General de Medicamentos Insumo y Drogas (Digemid), Pedro Yarasca Purilla. Es importante indicar que los medicamentos son un bien social cuyo objetivo es preservar la salud, por ello su promocion y publicidad no debe privilegiar consideraciones comerciales sobre las necesidades sanitarias, y toda informacion debe estar basada en evidencias cientificas, ser independiente, exacta, fidedigna, actualizada y verdadera, ademas de evitar las omisiones que puedan generar riesgos para la salud, agrego Yarasca. Señalo ademas que en la reunion se analizan mecanismos para lograr las adquisiciones conjuntas entre los paises andinos y tambien otros temas que buscan contribuir a un mayor acceso a medicamentos por parte de sus habitantes. Mas de 1,700 pesquisas en Peru Por su parte, la jefa del Equipo de Control Publicitario de la Digemid -que contribuyo a la elaboracion de los Criterios Eticos Andinos-, Elvira Tincopa, informo que en lo que va del año se han realizado 1,731 pesquisas de publicidad de estos productos, 1,615 inspecciones a farmacias y boticas, 819 captaciones de publicidad en medios masivos y se denuncio 34 casos de publicidad engañosa e irregular ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccion de la Propiedad Intelectual (Indecopi), entidad encargada de sancionar tales infracciones. “En lo que va del 2011 el Indecopi ha multado solo a una empresa. Debemos comprender que las empresas que producen dispositivos medicos, productos farmaceuticos y sanitarios, son poderosas en el pais y es comun ver y oir al menos una vez al dia sobre un medicamento que hace desaparecer los dolores de cabeza o estomago, tos, infecciones; sobredimensionando asi sus propiedades o publicitando productos naturales como si curaran enfermedades, lo que es sumamente peligroso, pues evitan que el paciente acuda al medico con lo que lo inducen a automedicarse en lugar de recibir un tratamiento especifico que no cause daños a su salud”, dijo. No a letras pequeñas La funcionaria resalto que gracias al Reglamento de la Ley de Productos Farmaceuticos, Dispositivos Medicos y Productos Sanitarios -que se reforzara con los Criterios Eticos Andinos- queda prohibida la publicidad de cualquier medicamento donde se difundan advertencias con letras muy pequeñas o con una locucion demasiado rapida que impida su comprension. “Cuantas personas pueden leer las letras pequeñas y casi ilegibles que se muestran en la parte inferior de algun spot de TV de un medicamento, o no ha podido entender la locucion rapida del final de un spot radial que parece trabalenguas. Ello ahora quedara prohibido y es motivo de infraccion a las normas publicitarias, por lo que las empresas farmaceuticas que no cumplan con la disposicion seran sancionadas”, señalo. Unasur Paralelamente, en Rio de Janeiro (Brasil), una delegacion peruana, encabezada por el director ejecutivo de Control y Vigilancia Sanitaria, Percy Ocampo Rugel e integrada por las especialistas Laura Ceron y Marisa Papen, participan en el Taller Sistemas de Vigilancia Sanitaria de America del Sur y las reuniones del Grupo Tecnico de Acceso Universal a los Medicamentos de la Union de Naciones Suramericanas (Unasur). Ocampo explico que el objetivo del encuentro es consolidar el fortalecimiento de las autoridades sanitarias nacionales (Digemid en el Peru) y promover el acceso a los productos con calidad, seguridad, eficacia y precios asequibles, contribuyendo a mejorar la salud en los paises de la region.