Reactivación de la Hepatitis B secundaria a tratamiento inmunosupresor
Nota de prensa
6 de agosto de 2014 - 12:00 a. m.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha comunicado mediante una nota informativa sobre la notificacion al Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV) de un caso de reactivacion del virus de la hepatitis B (VHB) con desenlace mortal en un paciente que habia sido tratado con rituximab, el Comite de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano (CSMH) de la AEMPS ha revisado el impacto clinico que supone la reactivacion de este virus cuando se realiza un tratamiento con medicamentos inmunosupresores, asi como las recomendaciones actuales de prevencion y su abordaje en la practica clinica. La reactivacion del VHB asociada a la administracion de terapia inmunosupresora, quimioterapia o agentes citotoxicos es un hecho conocido y se debe a un aumento de la replicacion del virus en pacientes portadores inactivos o con infecciones pasadas de VHB. Aunque puede ocurrir al inicio y en cualquier momento del tratamiento, es frecuente que suceda al final de este, por el fenomeno de reconstitucion inmunologica. Puede cursar desde una forma asintomatica hasta una hepatitis fulminante. Entre los medicamentos que se han asociado a la reactivacion del VHB se encuentran las siguientes: Quimioterapia tradicional: ciclofosfamida, metotrexato, mercaptopurina, fluorouracilo, gemcitabina, vinblastina, vincristina, etoposido, docetaxel, bleomicina, mitomicina, doxorubicina, epirubicina. Anticuerpos monoclonales: rituximab, ofatumumab, tocilizumab, ustekinumab, alemtuzumab. Anti-TNF: adalimumab, certolizumab, etanercept, golimumab, infliximab. Corticosteroides: dexametasona, prednisona, prednisolona, metil-prednisolona. Los datos disponibles actualmente sugieren que la frecuencia observada de la reactivacion del VHB asociada a rituximab es superior que con la quimioterapia antineoplasica. Asimismo, la AEMPS aconseja seguir las siguientes recomendaciones de tratamiento establecidas por la EuropeanAssociationfor the Study of the liver (EASL), y por la Asociacion Española para el Estudio del Higado (AEEH), en su guia de practica clinica sobre el manejo de la infeccion cronica por el VHB: Pacientes seronegativos para hepatitis B: se recomienda vacunacion. Pacientes con HBsAg positivo o bien con HBsAg negativo y anticuerpos anti-HBc positivos: se realizara prueba de deteccion de ADN viral y se instaurara tratamiento con un analogo de nucleotido que se mantendra hasta 12 meses despues de finalizar la terapia inmunosupresora. En pacientes con trasplante de medula osea o celulas madre con anti-HBc positivos se recomienda administrar un analogo de nucleotido, si bien el tiempo de tratamiento no esta establecido. En pacientes receptores de trasplante de higado HBsAg negativos de donadores anti-HBc positivos se recomienda administrar un analogo de nucleotido de modo indefinido. Enlace: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2014/NI-MUH_FV_11-2014-inmunosupresores.htm