Colombia y Perú se comprometen a luchar de manera conjunta contra el comercio ilegal de medicamentos

Nota de prensa
Durante Foro Internacional del GTM Contrafalme que contó con la participación de autoridades y representantes de la industria farmacéutica de ambos países

12 de octubre de 2015 - 12:00 a. m.

Se acordo planificar acciones coordinadas para sancionar penalmente a responsables Afrontar de manera conjunta la lucha contra el comercio ilegal de medicamentos en todas sus modalidades es el principal compromiso asumido por las autoridades reguladoras de medicamentos, policia, jueces, fiscales, representantes de la industria farmaceutica y de la sociedad civil de Peru y Colombia durante el “Foro Internacional sobre el contrabando, comercio ilegal y falsificacion de productos farmaceuticos, dispositivos medicos y productos sanitarios”, informo la Direccion General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid). “Vamos a actuar de manera coordinada planificando acciones conjuntas, estrechando lazos de cooperacion entre las agencias gubernamentales; esta problematica no solo afecta al Peru, sino a paises vecinos como Ecuador y Colombia, dado su caracter de delito transnacional”, dijo la directora ejecutiva de Control y Vigilancia Sanitaria de la Digemid, Irene Chea. Durante el Foro, organizado por Grupo Tecnico Multisectorial de Lucha contra el Comercio Ilegal de Productos Farmaceuticos, Dispositivos Medicos y Productos Sanitarios (Contrafalme), Chea explico que para ello se utilizaran las fortalezas de ambos paises, como la experiencia colombiana en la investigacion penal y la aplicacion de las penas de carcel efectivas establecidas por nuestro Codigo Penal. “Buscaremos fortalecer el compromiso del sector privado tomando el ejemplo de Colombia, donde la industria ayuda en las investigaciones, haciendo seguimiento de los casos, sin detenernos simplemente en las personas intervenidas vendiendo medicamentos ilegales, con el fin de detectar a los proveedores”, explico. Chea indico que con el intercambio de experiencias se lograra judicializar los casos y obtener sentencias con penas efectivas de carcel como disuasivo. “Este es un negocio muy lucrativo que crece pese a las leyes vigentes asi que debemos ponerle freno”, remarco. Agrego que para alcanzar estos objetivos, el Foro tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento, competencias y potenciar las habilidades de las autoridades responsables de la lucha contra el contrabando, comercio ilegal y falsificacion de medicamentos, promoviendo alianzas estrategicas entre autoridades regulatorias e instituciones del sector privado en la lucha contra este flagelo que causa graves daños a la salud de nuestra poblacion. Prision efectiva Chea considero de gran importancia la participacion en el evento de jueces y fiscales, lo que contribuira a lograr resultados concretos en materia de capturas, judicializacion de responsables y en el desmantelamiento de las organizaciones criminales. “La legislacion vigente establece penas que van desde los cuatro hasta los 15 años de prision efectiva para quienes se dediquen a esta ilicita actividad”, enfatizo. El Foro fue inaugurado por la ejecutiva adjunta de la Digemid, Maruja Crisante, quien destaco que Contrafalme es una evidencia del esfuerzo articulado y participativo de los sectores publico y privado en la lucha contra este flagelo. Participaron tambien la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto de Seguridad Farmaceutica (PSI) de Estados Unidos, ademas de representantes de la Sunat, Indecopi, Ministerio Publico y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre los asistentes figuran representantes de las direcciones de medicamentos, jueces y fiscales de Lima y de las regiones de frontera, como Loreto, Puno, entre otras. Por Colombia participaron la Gerencia del Proyecto contra la falsificacion de productos y usurpacion de marca – ANDI; el experto penalista Nicolas Mauricio Gonzales y el gerente de investigaciones Jorge Vargas. La experiencia operativa de la policia colombiana fue presentada por el Grupo de Investigaciones Generales mientras que la peruana estuvo a cargo de la Division de Investigacion de Delitos contra la Seguridad del Estado (Divindecse) de la Policia Nacional. Contrafalme El Grupo Contrafalme es presidido por el Ministerio de Salud a traves de la Digemid e integrado por la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Justicia, el Ministerio Publico, Policia Nacional, Sunat, Camara de Comercio de Lima, Indecopi, Essalud, municipalidades, Asociacion Nacional de Laboratorios Farmaceuticos (Alafarpe), Asociacion de Industrias Farmaceuticas Nacionales (Adifan), Asociacion de Laboratorios Farmaceuticos Latinoamericanos (Alafal), colegios profesionales relacionados a la industria farmaceutica, entre otras instituciones. En todas las regiones del pais se ha constituido un Contrafalme regional que trabaja de acuerdo a la realidad de su region.