Minsa: miembros del Ejército reciben vacuna antirrábica humana de preexposición contra la rabia silvestre

Nota de prensa
Se busca proteger a los militares que pueden sufrir mordeduras de animales silvestres infectados durante sus incursiones en zonas de emergencia y de frontera
Minsa: miembros del Ejército reciben vacuna antirrábica humana de preexposición contra la rabia silvestre
Minsa: miembros del Ejército reciben vacuna antirrábica humana de preexposición contra la rabia silvestre
Minsa: miembros del Ejército reciben vacuna antirrábica humana de preexposición contra la rabia silvestre

Fotos: Minsa

13 de octubre de 2022 - 3:08 p. m.

Con el objetivo de proteger la salud de la población expuesta a la rabia silvestre, el Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con el Comando de Salud del Ejército, inició la vacunación antirrábica humana de preexposición dirigido a un total de 17 230 militares, entre oficiales, técnicos, suboficiales y personal de tropa de Lima y regiones del país.
La primera intervención comenzó con la aplicación de la primera dosis a los militares de la sede del Comando de Educación y Doctrina del Ejército, en Chorrillos, a cargo de las brigadas de vacunación de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima sur.
Al respecto, la directora de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa, Karim Pardo Ruiz, destacó que la actividad forma parte del Plan de Vacunación Antirrábica Humana de Preexposición 2022, que busca proteger con tres dosis de la vacuna a los grupos poblacionales que se encuentran en alto riesgo de transmisión de la enfermedad de la rabia causada por la mordedura de animales silvestres infectados.
“Los militares constituyen un grupo vulnerable porque se desplazan a las regiones del país para realizar sus labores de seguridad nacional en zonas de emergencia y de frontera donde pueden sufrir accidentes por mordedura de animales silvestres que portan el mortal virus de la rabia, como murciélagos hematófagos, chosnas, monos, entre otros”, señaló.
La especialista destacó que también se vacunarán al personal de la Primera Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército, Fuerte Hoyos Rubio, Cuartel General del Ejército y Aviación del Ejército.
Durante la vacunación se brinda información para que el personal del Ejército conozca la triada preventiva contra la rabia, que consiste en cumplir tres pasos esenciales ante un caso de mordedura: lavar la herida, identificar al animal mordedor y acudir al establecimiento de salud para recibir atención médica inmediata.
Se debe precisar que el mencionado plan considera también proteger con la vacuna antirrábica a las comunidades nativas de Amazonas, Cusco, Junín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Pasco, que están expuestas a un constante peligro debido a las características de vivienda y a las actividades económicas de caza, recolección, ganadería, lavado de oro, pesca, entre otros.
“La rabia es uno de los grandes problemas de salud pública porque puede provocar la muerte de la persona una vez iniciado los síntomas, pero que es prevenible cuando se recibe la vacunación oportunamente y se cumple el esquema de vacunación antirrábico. El virus de la rabia se encuentra en la saliva de los animales infectados y se inocula al hombre a través de la mordedura”, advirtió.
Más datos:
  • En el período 1975-2011 se notificaron 301 muertes humanas, el 52 % de estos casos se presentaron en comunidades nativas de las provincias de Condorcanqui y Bagua, región Amazonas, con 158 fallecidos.
  • Desde el 2017 a la fecha no se tienen casos de rabia humana silvestre en comunidades nativas intervenidas con la vacunación antirrábica de preexposición.