El autocuidado es el paso más importante para proteger nuestra salud mental
Nota de prensaEspecialista del Minsa señala que la persona debe reconocer cuando no está bien y solicitar ayuda profesional

Fotos: Minsa
7 de octubre de 2022 - 10:27 a. m.
El 10 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, el cual tiene como objetivo concientizar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo. Desde esa perspectiva el Ministerio de Salud (Minsa) brinda diversos alcances para cuidar y proteger nuestra salud mental.
La Dra. Benilda Velásquez Hilasaca, médico psiquiatra y coordinadora de Salud Mental de la Diris Lima Sur, resalta la importancia de que cada uno de nosotros tenga un autocuidado de la salud mental. Detalla que este es el paso más importante y el más difícil, pues es donde la persona pide ayuda y reconoce que no está bien.
“Si decido atenderme con un personal de psicología está bien porque este profesional puede tratar diversos problemas de la salud mental, que no necesariamente necesitan una atención en psiquiatría y, si lo necesita, el profesional tendrá toda la capacidad de derivar el caso al psiquiatra para manejarlos de forma conjunta. Los mejores tratamientos son los que llevan de la mano la atención en psicología y en psiquiatría”, comenta.
¿CUÁNDO PREOCUPARME POR MI SALUD MENTAL?
Lo importante para la Dra. Benilda Velásquez es diferenciar un problema de salud mental de algo que es parte de la vida cotidiana. Para ello, es necesario reconocer algunos signos de alerta importantes.
Existen señales de advertencia que podrían indicar que usted o un ser querido puede tener un problema de salud mental, por ejemplo, si tengo dificultad para dormir durante varios días seguidos, cambios en el humor, irritabilidad, episodios de gran fatiga, de impulsividad, aislamiento, abandono de mis actividades entre otros, probablemente la salud mental se esté afectando.
“Si estos cambios permanecen por más de dos semanas y afectan las diferentes áreas de mi vida (trabajo, familia, rol social, vida académica, pareja, etc.) aquí ya podríamos hablar de un trastorno mental que amerita una atención especializada en salud mental”, asegura.
La especialista explica que si, por ejemplo, una persona padece de ansiedad, desarrolla los síntomas comunes como sudoración de manos, palpitaciones, sensación de falta de aire, pero existen otros síntomas que no se pueden explicar cuando llegan a consulta.
“Hay pacientes que por ansiedad patológica presentan falta de aire, pero no se evidencia en un oxímetro, sin embargo, la persona lo siente, entonces probablemente se trate de un problema de salud mental, pero primero hay descartar una patología orgánica; es decir en este caso que no se deba a un problema pulmonar.
Otro de los signos de alarma son los problemas del sueño, cuando la persona no logra conciliarlo o no tiene sueño reparador y profundo o es un sueño intermitente, ese es el momento ideal para buscar ayuda porque este es un mensaje de alerta.
“En el caso de ansiedad leve que puede presentarse con problemas del sueño, donde la persona no logra conciliarlo y se puede ir agravando convirtiéndose en una ansiedad moderada o severa donde ya hay una afectación en su trabajo, en su relación de pareja o en sus actividades académicas, con lo que la persona necesitará un mayor tratamiento con medicamentos, además de la psicoterapia”, sostiene.
¿QUÉ HACER?
La Dra. Benilda Velásquez asegura que nuestro bienestar depende del entorno social en donde la familia juega un papel trascendental, pues hay problemas de salud mental que necesariamente requieren la participación de la familia como es el caso de la esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, discapacidad, retraso mental, entre otros.
“Por ello es necesario que ante el primer signo de alarma que veamos en un familiar o amigo, debemos informar para que tenga una asistencia profesional especializada, lo cual generará un diagnóstico rápido y un tratamiento multidisciplinario adecuado”, dice la especialista.
En ese sentido, recomienda a la población a realizar actividad física, asegurar rutinas saludables de sueño (continuo y reparador), comer saludable, tener un rol social activo y pedir ayuda cuando necesito atención.
Recuerda si tú o un familiar necesitan orientación en salud mental, llama gratis al 113 opción 5 o acércate al centro de salud más cercano.