Día Mundial de Prevención del Suicidio: Minsa explica cuáles son las señales de alerta para identificar conductas suicidas

Nota de prensa
Especialista resalta la necesidad de hablar abiertamente del suicidio para concientizar y prevenirlo
Especialista resalta la necesidad de hablar abiertamente del suicidio para concientizar y prevenirlo
Especialista resalta la necesidad de hablar abiertamente del suicidio para concientizar y prevenirlo

Fotos: minsa

10 de setiembre de 2022 - 8:10 a. m.

Cada 10 de setiembre se conmemora anualmente el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS) con el objetivo de prevenir, sensibilizar y concientizar en todo el mundo sobre este tema.

El suicidio es una tragedia que afecta a las familias, a la comunidad, al país, y tiene efectos a largo plazo en las personas que les sobreviven. Solo en nuestro país, en lo que va del año, 513 personas han fallecido por suicidio, siendo preocupante que el 55 % de los casos (283), corresponda a adolescentes y jóvenes.
Al respecto, María del Pilar Luna, psicóloga del Ministerio de Salud (Minsa), indicó que hablando del tema se puede identificar una conducta suicida y por ello es importante, que la población esté atento a los cambios en el comportamiento de la persona como alteraciones en el comer y el sueño (duerme demasiado o muy poco); la pérdida del interés en sus aficiones, sus estudios o su trabajo, así como el descuido en su apariencia personal.
En ese sentido, resaltó que debemos saber cómo apoyar a quien muestra una conducta suicida y ante señales de alerta se debe observar, escuchar y conectar con las personas.
Indicó que, si una persona ha intentado suicidarse, debes expresarle tu preocupación, escucharlo y tratar de tranquilizarlo con amabilidad, aceptar sus sentimientos y no juzgarlo. Hablarle de su idea suicida, darle apoyo emocional y alternativas de solución ante las preocupaciones que lo aquejan.
Asimismo, recomendó retirar todo material que pueda utilizar para hacerse daño, no dejarlo solo y lo más importante, comunicar a su entorno cercano sobre la situación y la importancia de buscar ayuda profesional.
“La persona con ideas suicidas lo primero que no debe hacer es aislarse y debe buscar una persona de su confianza para expresarle sus preocupaciones y si siente que está irritado, que no puede dormir ni alimentarse tiene que pedir ayuda profesional a través de los establecimientos de salud”, recomendó.
Explicó que el Minsa, a través de la Dirección de Salud Mental, propone una estrategia integral multisectorial de prevención del suicidio, con medidas a implementarse a nivel poblacional e individual.
Entre ellas tenemos: el fortalecimiento de la red comunitaria de salud mental; la detección temprana, tratamiento y atención de las personas con problemas de salud mental, abuso de sustancias, dolor crónico, víctimas de violencia y trastornos emocionales; el tamizaje de trastornos mentales en el primer nivel de atención, la formación del personal sanitario no especializado en la evaluación y manejo de la conducta suicida.
Además, de la intervención en las escuelas y la construcción de las rutas en la prevención del suicidio; así como la identificación y empoderamiento de las instituciones y actores sociales, implicados, con especial énfasis en las poblaciones vulnerables.
Poblaciones vulnerables
Los estudios del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) dan cuenta que el 80 % de los suicidios se producen en personas con depresión, sin embargo, muchos suicidios ocurren de forma impulsiva en momentos de crisis que puedan afectar la capacidad de hacer frente a estresores vitales como problemas económicos, ruptura de pareja, la presencia de dolor y enfermedades crónicas, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento, están fuertemente vinculadas con el comportamiento suicida.
Por ello, hay que prestar especial cuidado a grupos vulnerables que sufren discriminación, como refugiados, inmigrantes, población LGBTIQ+ y población privada de la libertad, así somo sobreviviente de cualquier tipo de violencia.
Datos
El lema del DMPS para este año es “Dile sí a la vida, unidos podemos seguir adelante”. Y es que todos nosotros, familiares, amigos, compañeros de trabajo, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios políticos y gobiernos, podemos tomar medidas para prevenir perdidas de vida por suicidio en el país.
Recuerda si tú o alguien que conoces necesita orientación en salud mental, debes llamar gratis al 113 opción 5 o acercarte al centro de salud más cercano.