Ministerios de Salud de Perú y Chile fortalecen estrategias para prevención y control de anemia y desnutrición crónica infantil

Nota de prensa
En el Perú, en los últimos años la anemia se redujo a 38.8 % y la desnutrición crónica infantil a 11.5 %

Fotos: Minsa

Minsa

2 de agosto de 2022 - 12:20 p. m.

En el marco del programa de Formación de Tutores Regionales para la Prevención y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil, los representantes y equipos técnicos de los ministerios de Salud de Chile y Perú se reunieron para intercambiar experiencias y fortalecer estrategias para la reducción y control de ambas enfermedades.

Este proyecto es parte de la agenda conjunta política y diplomática en favor del desarrollo y bienestar de las poblaciones de Perú y Chile, que se desarrolla a través de los Gabinetes Binacionales.

El director general de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), Alexis Holguín recordó que este trabajo se inició en el año 2019, y ha permitido que en los últimos años el Perú vea una reducción de la anemia en un 38.8 % y la desnutrición crónica infantil en 11.5 %.

Además, desde el año 2018 al 2021, el Perú ha reducido la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad en forma progresiva (4.7%), logrando en el año 2021 que la anemia infantil pase de ser un problema de salud pública severa a moderada (38.8%).

Para ello, se ha logrado a nivel nacional formar 980 tutores y en la Región Puno 101 tutores, los cuales han sido capacitados en 7 cursos relacionados a prevención y control de la anemia materno infantil. Desde la Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición Saludable del Minsa se realizan acciones conjuntas con la Escuela Nacional de Salud Pública a fin de certificar a los participantes.

Por su parte, Yilda Herrera Figueroa, nutricionista y asesora del Ministerio de Salud de Chile destacó la formación de tutores y el trabajo continuo entre ambos países a pesar de la pandemia

Saludó además que Perú esté logrando la disminución de la pandemia y que comparta su experiencia para enfrentar la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad).

“Por ello es que Chile debe volver a la esencia de alimentación natural, del hogar y esa experiencia en el Perú es muy importante, porque tenemos una alimentación industrializada, muy ubicada en la comida rápida y la publicidad ha fortalecido ese consumo, por ello tenemos que darle una mirada integral a este tema”, aseveró.

VISITA A CMI SANTA LUZMILA II
Como parte del intercambio de experiencias, el equipo técnico del Ministerio de Salud de Chile visitó el Centro Materno Infantil (CMI) Santa Luzmila II, ubicado en el distrito de Comas en donde conoció el trabajo del equipo multidisciplinario en la protección de la gestante y de niñas y niños.

La Lic. Betzabeth Catacora Amachi, coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable de la Diris Lima Norte explicó que para el diagnóstico de la anemia se cuenta con personal capacitado en la técnica estándar de dosaje de hemoglobina, se han adquirido equipos hemoglobinómetros para diagnosticar a los niños de manera oportuna, además de lograr el abastecimiento de insumos para entregar la suplementación preventiva a partir de los 4 meses de nacido.

“El tratamiento de anemia está garantizado a través de la suplementación terapéutica, con seguimiento de 13 profesionales capacitados por el Minsa para la visita domiciliaria, además de sesiones demostrativas para preparación de alimentos que ayudan en la recuperación de un niño con anemia”, aseveró.

En tanto, la Lic. Karen Buleje Portocarrero, tutora en prevención y tratamiento de anemia del Centro Materno Infantil Tawantinsuyo Bajo, indicó que la capacitación recibida por el equipo técnico de Chile les ha favorecido como profesionales, pues se han convertido en el brazo derecho del médico para brindar el tratamiento de la anemia, sobre todo en época de pandemia.

“Es importante compartir estas experiencias que nos permiten duplicar esfuerzos para continuar disminuyendo los porcentajes de estas enfermedades. Las recomendaciones se orientan a alimentación saludable porque la anemia es un problema nutricional, por tanto, se debe consumir alimentos ricos en hierro”, afirmó.