Minsa asegura abastecimiento de medicamentos para tratamiento contra la depresión

Nota de prensa
Dirección de Salud Mental destaca que se cuenta con mecanismos de provisión de medicina para pacientes con SIS o no afiliados
Minsa asegura abastecimiento de medicamentos para tratamiento contra la depresión

Fotos: Minsa

8 de junio de 2022 - 11:48 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Salud Mental, informó que en la actualidad está garantizado el abastecimiento de medicamentos para el tratamiento contra la depresión en los diferentes establecimientos de salud.

El Dr. Yuri Cutipé, director de la Dirección de Salud Mental, recordó que en el periodo prepandemia el Minsa elaboró el listado de medicamentos estratégicos para salud mental y dispuso su compra. El primer abastecimiento a nivel nacional llegó antes de la primera cuarentena y eso se ha mantenido durante estos dos últimos años, lo que ha permitido que los establecimientos de salud estén abastecidos con estos medicamentos.

“Para resguardar que este abastecimiento sea permanente, el Minsa tiene un mecanismo de provisión de medicamentos a personas con SIS o sin SIS, que se llama listado de medicamentos estratégicos dentro de los cuales están los antidepresivos que recomienda la OMS, como son la fluoxetina, sertralina, mirtazapina, amitriptilina, clomipramina”, resaltó el especialista.

Explicó que los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan que todos los países tengan, por lo menos y de acuerdo a su guías de práctica clínica, 2 antidepresivos llamados esenciales como son la fluoxetina y la sertralina que han demostrado eficacia entre el 80 % y 90 % de los casos de depresión en quienes el tratamiento farmacológico es efectivo.

“En general y en estos momentos, no tenemos problemas de provisión de medicamentos en lo que corresponde a salud mental y, específicamente, a depresión en los establecimientos del Minsa”, aseguró el especialista.

Tratamiento
Asimismo, el Dr. Yuri Cutipé explicó que es en el tratamiento de la depresión en sus formas severas y moderadas donde se usan los medicamentos, mientras que en la forma leve no se recomienda de inicio. Además, se requiere otras intervenciones como la psicoterapia, acompañamiento en el colegio si se trata de población estudiantil y acompañamiento en la familia, lo que implica un mayor desarrollo de los servicios.

Por tal motivo, destacó Cutipé, el Minsa, durante los últimos años, amplió la oferta de salud mental con 208 Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) y en las próximas semanas se tendrá la puesta en marcha de 40 nuevos CSMC. No obstante, reconoció que para llegar con una mejor oferta de salud mental el país requiere más de 500 de estos centros.

“Es un proceso progresivo que ha iniciado el país y para llegar a todo el territorio demanda un tiempo aproximado de 10 años, que incluye tener a disposición el recurso humano (profesionales), medicamentos y disponibilidad de infraestructura”, dijo.

Por ello, advirtió que, al 2030, el reto es que el país llegue a invertir cada año el 10 % del presupuesto de salud en servicios de salud mental, cálculos que se hacen teniendo en cuenta las evidencias internacionales y se espera que cada gobierno pueda mantener esa progresividad para llegar a todo el país de manera contundente.

Ante la obligación del Estado de atender el derecho a la salud y en este aspecto a la salud mental, el Dr. Cutipé indicó que existen dos indicadores internacionales para evaluar el desarrollo de los servicios de salud mental: uno es el porcentaje del presupuesto del sector Salud que se invierte en salud mental, en ese punto, el Perú está en el 2.3 % y lo que recomiendan los organismos internacionales es el 10 %.

El otro indicador es el per cápita. A nivel internacional, en las Américas, el gasto per cápita anual en servicios de salud mental, de acuerdo a la OMS, es de 8 dólares y en el Perú estamos en 5 dólares.

“Pero hay que aceptar que en las Américas hay un retraso, en Europa el gasto per cápita es de 48 dólares anuales, de modo que entre 5 dólares y 48 dólares hay una gran distancia que obliga a redoblar esfuerzos para acercarse a estos estándares internacionales”, puntualizó.

Pandemia y salud mental

El Dr. Yuri Cutipé aseveró que como pasa en todo el mundo, en el Perú los sistemas de salud están siendo rebasados por la demanda de la población para la atención de su salud mental y eso se venía venir por la pandemia y el estrés tóxico que significa.

“Esto ha hecho que las personas con problemas previos de salud mental se compliquen y los que no los tenían, pero presentaban alguna predisposición, sobre todo porque vivían en contextos de desigualdad social, dificultades económicas y laborales, puedan debutar con problemas de salud mental, siendo los más comunes los trastornos depresivos y de ansiedad”, aseguró.

Finalmente, informó que las personas pueden comunicarse a la Línea 113, opción 5, para recibir orientación en salud mental y brindarles el contacto del servicio de salud mental más cercano, sobre todo en una situación de crisis.