Minsa aprueba Plan Nacional de Prevención y Control del Sobrepeso y Obesidad en el contexto de la COVID-19
Nota de prensaMediante Resolución Ministerial N° 158-2022-MINSA se propone un abordaje integral, intrasectorial y multidisciplinario para la identificación de las personas con exceso de peso

Fotos: Minsa
4 de marzo de 2022 - 4:33 p. m.
A través de la Resolución Ministerial N° 158-2022-MINSA, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el documento técnico Plan Nacional de Prevención y Control del Sobrepeso y Obesidad en el contexto de la COVID-19 para el año 2022, con la finalidad de contribuir a la reducción de condiciones crónicas con énfasis en la valoración del riesgo de morbilidad y mortalidad debido al sobrepeso y obesidad en la población.
La norma legal, publicada hoy en el Diario El Peruano, precisa que, en el país, el sobrepeso y la obesidad afectan aproximadamente a 240 000 niños y niñas menores de 5 años de edad. Y en el 2020, el 24.6 % de la población de 15 años a más tiene obesidad. Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren 2.8 millones de personas a causa de la obesidad y sobrepeso en el mundo.
En el contexto actual de la COVID-19, la obesidad y el sobrepeso representa una de las mayores amenazas para el sector Salud, debido que la severidad de la infección por coronavirus está asociada con la edad avanzada y comorbilidades como hipertensión y diabetes.
En ese sentido, el Plan Nacional propone un abordaje integral, intrasectorial y multidisciplinario para la identificación de las personas con exceso de peso, a fin de establecer cambios en los patrones de alimentación, actividad física y recomendaciones para fomentar conductas de protección ante el mayor riesgo de complicación y muerte por COVID-19.
Las alternativas de solución establecidas en el documento técnico pasan por promover la accesibilidad y consumo de alimentos saludables en el hogar, escuelas, universidades, centros laborales, espacios públicos y otros; el uso de bicicletas y caminatas; incorporar frutas, verduras y snacks bajos en grasa y sal en máquinas expendedoras; reducir y/o limitar el impacto del ambiente obesogénico (entorno que favorecen el desarrollo de la obesidad o que promueven malos hábitos de alimentación y poca actividad física).
Para ello, se ha planteado tres escenarios de intervención según la prevalencia de sobrepeso y obesidad, capacidad de articulación local e índice de ambiente obesogénico. El primero, contempla los distritos con prevalencia mayor al promedio nacional; el segundo, los distritos con prevalencia alrededor del promedio nacional; y el tercero, los distritos con prevalencia por debajo del promedio nacional.
La intervención estratégica incluye líneas de acción como adecuación de los establecimientos de salud, atención y control de personas con diagnóstico de sobrepeso y obesidad en forma presencial o a través del telemonitoreo y teleorientación en el primer nivel de atención, telecapacitación al personal de salud, información por medios masivos y más.
El dispositivo legal señala que para el cumplimiento del Plan se cuenta con un presupuesto de S/ 1 204 917, la cual se financia a través de Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Oficina general de Comunicaciones del Ministerio de Salud.
De acuerdo a la norma, la población proyectada con obesidad en Lima Metropolitana y regiones priorizadas (Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Ucayali) para el 2022 es de 342 544, mientras que 513 817 personas tendrían sobrepeso.
El presente Plan es de aplicación a nivel nacional en todos los establecimientos de salud del Minsa; a cargo de las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris); y de los gobiernos regionales, a cargo de las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y las Gerencias Regionales de Salud (Geresa).
Asimismo, es de referencia para los establecimientos de salud de EsSalud, de la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, así como otros establecimientos públicos y privados que realicen actividades que puedan tener impacto en la prevención y control del sobrepeso y obesidad en el contexto de la pandemia de la COVID-19.