Minsa: Respirador KN95 brinda 75% de protección contra la COVID-19

Nota de prensa
Especialista del Instituto Nacional de Salud (INS) precisó que al agregarle una liga o sujetador a la cabeza y nuca la protección aumenta al 97%
Minsa: Respirador KN95 brinda 75% de protección contra la COVID-19
Minsa: Respirador KN95 brinda 75% de protección contra la COVID-19
Minsa: Respirador KN95 brinda 75% de protección contra la COVID-19

Fotos: Minsa

11 de noviembre de 2021 - 11:56 a. m.

El respirador KN95 brinda el 75% de protección contra la COVID-19, pero si se adapta una liga o sujetador a la cabeza y nuca su protección llega al 97%, informó el Químico del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), Manuel Chávez, investigador principal del estudio. 
 
Por otro lado, el especialista indicó que la mascarilla quirúrgica tiene un bajo nivel de protección respiratoria (32%), sin embargo, si sobre esta se coloca una mascarilla de tela con un adecuado ajuste con ligas u otro artículo, la protección incrementa significativamente. 
 
De acuerdo con Manuel Chávez, existe una diferencia entre el respirador y la mascarilla. “La mascarilla cumple más la función de un tapa boca usado para no expeler partículas al aire, mientras que el término respirador hace referencia a un dispositivo que cumple varios requisitos técnicos que sirven para protegernos de las partículas externas”, explicó el experto.
 
El estudio forma parte de la iniciativa promovida por el INS con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), que conformó un equipo de investigadores, liderado por el Químico Manuel Chávez, para desarrollar el proyecto que tiene como objetivo realizar las mediciones de la eficiencia de filtración de diversos tipos de telas, mascarillas quirúrgicas y otros respiradores de uso común, y que se presentan en la feria virtual de “Perú con Ciencia”, organizado por CONCYTEC. 
 
Como resultado del proyecto se logró la fabricación del equipo denominado: “Sistema de Medición de Eficiencia de Filtración de Partículas”, el cual consiste en la aplicación de un flujo de aire libre de partículas y de aerosoles que penetran la muestra de mascarilla en evaluación, generando una diferencia de concentraciones antes y después de dicha muestra, con lo cual se calcula la eficiencia de filtración.
 
Asimismo, se constituyó un segundo equipo denominado: “Sistema para la Medición de la Facilidad de Respiración de Mascarillas y Respiradores”; encargado de medir el nivel de comodidad en la respiración al usar una mascarilla o un respirador. El buen nivel de respiración permite que una persona pueda usar un respirador ajustado y no tenga necesidad de retirárselo o usarlo inadecuadamente.
 
Por otro lado, se desarrolló una tercera metodología de “Medición del Nivel de Protección Respiratoria” para medir el nivel de protección respiratoria ante aerosoles, pero a diferencia del primer equipo, esta técnica permite medir la protección respiratoria ante aerosoles empleando un maniquí, al cual se le implementó un sistema de simulación de respiración.
 
Cabe precisar que estos sistemas ya fueron validados y están a disposición de la comunidad científica, así como de cualquier interesado que requiera realizar mediciones de los equipos de protección respiratoria. Por ello, resultaba importante conocer si el material de una mascarilla, ya sea de uso profesional o de uso comunitario, es capaz de filtrar estas microscópicas partículas. 
 
Debemos destacar que estos equipos, han sido fabricados en nuestro país y ha significado un costo de 10 veces menos, en comparación a adquirir equipos análogos de otros países, considerados productores de alta tecnología, conformándose así el primer laboratorio de aerosoles en nuestro país.