COVID-19: Minsa dispone S/ 24 millones para desplazar las brigadas de salud a las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín

Nota de prensa
“Tenemos la responsabilidad de proteger la vida y la salud de las comunidades originarias”, dijo el ministro de Salud durante el lanzamiento del portal web: La salud de Pueblos Indígenas u Originarios
Minsa dispone S/ 24 millones para desplazar las brigadas de salud a las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín
Minsa dispone S/ 24 millones para desplazar las brigadas de salud a las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín

Fotos: Minsa

4 de noviembre de 2021 - 4:24 p. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) firmó ayer un Decreto Supremo por más de S/ 24 millones para permitir el desplazamiento e internamiento de las brigadas de salud a Loreto, Ucayali, San Martín y otras regiones, a fin de mitigar el impacto de la pandemia de la COVID-19. Así lo anunció esta mañana el ministro Hernando Cevallos durante el lanzamiento del portal web denominado: “La salud de Pueblos Indígenas u Originarios”.
“La presencia de los representantes de las distintas expresiones originarias de nuestro país es fundamental, y en esta coyuntura tenemos la responsabilidad, desde el Ministerio de Salud, de proteger la vida y la salud de estas comunidades originarias”, refirió Cevallos Flores.
En ese sentido, el titular del Minsa indicó, además, que “la Dirección de Inmunizaciones dispuso, en coordinación con el Viceministerio de Salud Pública, la llegada a Loreto y Ucayali de cerca de medio millón de vacunas este fin de semana para luchar contra la pandemia y poder proteger a nuestras tribus originarias”.
Cabe precisar que el Ministerio de Salud viene agilizando la publicación del referido decreto supremo en el diario El Peruano, a fin de efectuar la medida impulsada por el sector en el contexto de la lucha contra la pandemia.
Plataforma digital
El portal web “La salud de Pueblos Indígenas u Originarios”, que estará al acceso de las organizaciones indígenas y público en general, contiene información –en castellano y en 32 lenguas originarias– relacionada a la sala situacional y vacunación contra la COVID-19 en pueblos indígenas u originarios en nuestro país; ordenado por etnias, grupos de edad, provincias y regiones.
“Esta plataforma permite seguir en tiempo real cómo está nuestro refuerzo para proteger a los pueblos indígenas u originarios y todas las medidas que necesitamos desarrollar, pero además respetando las lenguas originarias y las distintas expresiones culturales de estos pueblos”, refirió el ministro, quien estuvo acompañado por la representante de la Comunidad Nativa Shipibo Conibo de Cantagallo, Olinda Silvano, en la sede del Ministerio de Salud.
“Esta ceremonia tiene un significado muy particular porque busca reconocer derechos que como país muchas veces hemos olvidado, no entendiendo la importancia de proteger y respaldar la existencia y desarrollo de nuestras culturas originarias”, expresó Hernando Cevallos.
Por su parte, Olinda Silvano manifestó: “Nuestro agradecimiento al Ministerio de Salud por unir esfuerzos para que los pueblos indígenas conozcan la importancia de la vacuna contra la COVID-19; y sobre todo qué acciones tomar”.
La ceremonia también contó con la participación de la ministra de Cultura, Gisela Ortiz; el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell; el director de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Alexis Holguín; la directora de Inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez; y el director ejecutivo de Pueblos Indígenas u Originarios, Julio Mendigure.