Minsa realiza anualmente tamizaje de agudeza visual a más de medio millón de niños para identificar oportunamente errores refractivos

Nota de prensa
Entre estos se consideran problemas como miopía, hipermetropía y astigmatismo
Se una niña en el chequeo oftalmológico.

Fotos: Minsa

11 de octubre de 2019 - 11:22 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) realiza anualmente tamizaje de agudeza visual a más de medio millón de niños entre los 3 y 11 años de edad en los establecimientos de salud del primer nivel de atención, a fin de identificar oportunamente disminución de agudeza visual compatible con errores refractivos, entre los que se consideran la miopía, hipermetropía y astigmatismo.

“Los niños son una población vulnerable y prioritaria para el Componente de Salud Ocular del Ministerio de Salud, ya que es en la niñez donde se debe realizar el tamizaje de agudeza visual y diagnóstico oportuno de algún error refractivo para que el niño pueda tener un adecuado rendimiento en la escuela”, manifestó Harvy Honorio Morales, coordinador nacional del Minsa.

Explicó que a nivel nacional se ha venido fortaleciendo las competencias del personal de salud desde el primer nivel de atención (centros de salud) para poder realizar la determinación de la agudeza visual con un instrumento propio nacional.

“Se trata de la cartilla de agudeza visual a tres metros de distancia, el único aprobado en Latinoamérica mediante documento técnico con resolución ministerial, lo cual permite identificar oportunamente la disminución de la agudeza visual en un niño en etapa escolar y poder referirlo al servicio de oftalmología para su diagnóstico oportuno. Es por eso que la evaluación ocular debe ser previa al inicio del año escolar”, enfatizó.

En ese sentido, precisó que el Minsa a través de la gestión de salud ocular del Perú viene fortaleciendo el acceso de la población a una atención de calidad desde el primer nivel de atención como parte de la atención inicial, lo cual viene siendo reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las principales estrategias para disminuir la deficiencia visual y ceguera evitable en la población.

Cabe mencionar que los problemas visuales son la segunda causa de discapacidad a nivel nacional y se estima que aproximadamente el 2.5% de la población tiene problemas relacionados con la vista.

Prácticas para el cuidado de salud ocular

• Lavado de manos y cara: lávate siempre las manos con agua y con jabón

• Alimentación saludable: consume alimentos ricos en vitaminas A, C y E, que se encuentran en frutas y verduras de color amarillo intenso y verde oscuro

• Distancia de exposición – medios visuales y audiovisuales:

conserva una distancia adecuada cuando leas (30 a 50 cm) y veas televisión (no menor a dos metros)

• Ejercicios oculares: es recomendable realizar un parpadeo frecuente y evitar mantener la mirada fija en un objeto por tiempo prolongado

• Protección ocular: protege tus ojos al estar expuestos al sol en espacios abiertos con el uso de sombreros de ala ancha y lentes con protección UV