Comunidad nativa amazónica de Chinería, en la frontera del Perú con Brasil y Colombia, se vacunó contra la COVID-19
Nota de prensaBrigadistas de salud invitaron, casa por casa, a los comuneros a partir de los 18 años de edad, a protegerse contra la pandemia, comunicándose en lengua ticuna y en castellano


Fotos: Diresa Loreto
29 de agosto de 2021 - 12:45 p. m.
Después de navegar en chalupa por casi dos horas en el caudaloso río Amazonas, caminar descalzo sobre un terreno cubierto de barro bajo el intenso sol, a 43 grados de temperatura, una brigada de vacunación contra la COVID-19 llegó a la comunidad nativa de Chinería, en la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia.
Inmediatamente después, este equipo de profesionales en salud del Centro Médico de la isla de Santa Rosa de Yavarí, de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto, aplicaron las dosis contra la COVID-19 enviadas desde Lima por el Ministerio de Salud (Minsa).
La vacunación, previamente coordinada con los líderes nativos o apus a través de los diálogos interculturales en Salud, se llevó a cabo en un ambiente festivo y con alegre música regional.
Los brigadistas fueron casa por casa, invitando a los comuneros de Chinería a partir de los 18 años de edad a protegerse contra la pandemia, comunicándose con ellos en lengua ticuna y en castellano.
Los ticunas son un pueblo originario de la Amazonía que habita en comunidades ubicadas entre los territorios del Perú, Brasil y Colombia, cerca de los ríos Putumayo y Amazonas, totalizando alrededor de 70 mil personas.
Patricia Neco, Flor Rodríguez, y su esposo, Danilo Murrieta, fueron de los primeros pobladores del lugar que ya están debidamente protegidos ante la eventual tercera ola de la COVID-19.
Esta brigada de inmunizaciones de la Diresa Loreto tiene como meta vacunar a 14 comunidades nativas, y está confirmada por Diana Rivera (enfermera), Melany Ayachi (médico), Julio Shapiama (traductor y técnico en enfermería), Silvia Sajami (técnico en enfermería), Darío Tapayuri (técnico en enfermería), Maximiliano Monge (biólogo), y el diestro motorista de la chalupa, don Melqui Sedec.