Ministerio de Salud: Lactancia materna estimula el apego y el vínculo entre el bebé y su madre
Nota de prensaEspecialista en salud mental recomienda que la lactancia se realice en un ambiente armonioso y seguro para la madre y el pequeño

Fotos: Minsa
27 de agosto de 2021 - 2:49 p. m.
La lactancia materna es una oportunidad única en la vida de la madre y el bebé, sin embargo, su importancia en el proceso de desarrollo del niño no se reduce a eso, ya que es clave para el bienestar emocional y mental de ambos.
El médico psiquiatra del Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC) Winay del Ministerio de Salud (Minsa), Daniel Romero Tuesta, resaltó que la lactancia es el primer contacto cercano del pequeño con otro ser humano y que por eso juega un papel clave en el refuerzo del vínculo y el apego. “Un niño que no lacta lo suficiente tendrá menos estímulos y una relación no tan consolidada con su madre”, apuntó.
El especialista agregó que existen estudios que demuestran que los niños y adolescentes que no han tenido una lactancia materna exclusiva tienen mayores problemas de socialización o mayores probabilidades de desarrollar episodios depresivos o ansiosos. “Por el contrario, una adecuada lactancia ayuda a tener una salud mental plena”, indicó Romero.
En el caso de la madre, la lactancia ayuda a combatir la depresión posparto, el mismo que se produce durante los primeros días del bebé. “Muchas mamás se alejan de sus pequeños porque experimentan un miedo intenso a su cuidado. Afortunadamente, la lactancia ayuda a desaparecer ese miedo y combate problemas previos de salud mental que puedan existir”, precisó el especialista.
El psiquiatra del Minsa continuó destacando que los hogares deben tener un ambiente armonioso y seguro para que aspectos como la salud mental de la mamá y la producción de leche no se vean afectados. “Hay muchas mujeres que por distintos motivos no pueden dar de lactar, la recomendación para ellas es no perder el vínculo, preocuparse porque el entorno sea cálido y ayude a generar la cercanía de la forma más cercana posible a la lactancia”.
Por último, Romero Tuesta recordó que dar de lactar hasta el año no genera ningún tipo de dependencia, pero hacerlo más allá de los 2 años puede generar cierta distorsión en la crianza del niño porque es el momento de que experimente otros estímulos. “Lo ideal es que el destete (fin de la lactancia) sea progresivo, amoroso y con paciencia”, finalizó.