Trasplante de médula ósea puede curar leucemia, linfoma, aplasia medular y anemias graves

Nota de prensa
En Perú se diagnostican cada año a 2500 personas con distintas enfermedades a la sangre
Se ve un posible donante de mèdula òsea recibiendo informaciòn al respecto.

Fotos: Minsa

21 de setiembre de 2019 - 11:32 a. m.

Se estima que en nuestro país 2500 personas son diagnosticadas con alguna enfermedad de la sangre, de esos pacientes 600 necesitan un trasplante de médula ósea, pero solo el 20% tiene un donante compatible entre sus familiares, dijo Juan Almeyda Alcántara, director general de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre del Ministerio de Salud (Minsa).

En ese sentido, el trasplante de médula ósea brinda la posibilidad de tratar a quienes tienen enfermedades como: leucemia, linfoma, mielodisplasia, aplasia medular, anemias hereditarias graves o deficiencias congénitas del sistema inmunológico.

Pero el 80% de los pacientes que requieren trasplante de medula ósea, necesita un donante no familiar compatible para su trasplante, por eso es muy importante promover la donación de médula ósea.

“La donación de médula ósea es un acto voluntario y solidario que brinda la posibilidad de vivir a quienes tienen enfermedades de la sangre y que requieren del trasplante para seguir viviendo. Por ello es importante fortalecer el Registro Nacional de Donantes no Emparentados de Células Progenitoras Hematopoyéticas (ReD-CPH) de Perú, a fin de poder realizar una búsqueda de donantes para nuestros pacientes”, destacó Almeyda.

La médula ósea es un tejido regenerable que se encuentra en el interior de algunos huesos del cuerpo como el de la cadera, esternón o cráneo para ayudar a que las células nuevas maduren dando lugar a los glóbulos blancos, rojos o plaquetas, pero si hay algún trastorno, el proceso se altera y la persona se enferma. “Todos los seres humanos somos diferentes, sin embargo, existe la probabilidad de ser compatible con otra persona de 1 en 40 000”, refiere Almeyda.

Respecto a las formas de donación, mencionó que en el mundo el 80% de estas se realiza mediante la colecta de CPH por sangre periférica. Este procedimiento es ambulatorio y consiste en extraer la sangre de la vena de uno de los brazos a través de un catéter conectado a una máquina separadora de células, donde se procesa la sangre y se separan las CPH. El resto de la sangre es devuelta al donante. Todas las bolsas y los catéteres que se usan para este procedimiento son estériles y se usan una sola vez.

Debido a nuestro mestizaje, es difícil conseguir donante compatible en los registros de donantes internacionales.

“Por ello, invito a la población peruana a registrarse en el ReD-CPH, asistiendo a las Unidades de captación de donantes instaladas en los bancos de sangre de los hospitales Hipólito Unanue, Arzobispo Loayza, Cayetano Heredia, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, pertenecientes al Minsa, así como en los hospitales Edgardo Rebagliati Martins, Guillermo Almenara Irigoyen y Alberto Sabogal Sologuren de EsSalud”, dijo Almeyda

En el marco del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, que se conmemora hoy, es importante informar que desde el próximo mes de octubre se instalarán Unidades de captación de donantes de CPH en el Hospital Regional de Cajamarca, Banco de sangre Regional de San Martin, Hospital Regional del Cusco, Hospital Regional de Lambayeque, hospital Regional Docente clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, Hospital Belén de Trujillo, Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, Hospital Hipólito Unanue de Tacna y Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno.