Ministerio de Salud regulará uso de bromato de potasio en industria panificadora
Nota de prensa
27 de setiembre de 2002 - 12:00 a. m.
Con el objetivo de regular el uso del Bromato de Potasio, sustancia que podría causar graves daños a la salud, en la elaboración de productos de panificación, el Ministerio de Salud presentará en los próximos días un proyecto de norma sanitaria que regulará su utilización.
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del MINSA está evaluando las alternativas y alcances que tendrá esta norma que resolverá este problema para entregarlas el lunes próximo al Despacho Ministerial. Dicha propuesta prohibiría o restringiría la importación y fabricación de harinas bromatadas para la industria de panificación. Otro proyecto deja abierta la posibilidad de prohibir el uso de ese producto en los mejoradores de masa empleados en la panificación, e incluso podría restringirse su venta.
Así lo manifestó esta mañana el ingeniero Percy Chávez O´Brien, director de DIGESA, ante la Comisión de Salud del Congreso de la República, donde expuso los efectos nocivos que podría ocasionar para el ser humano el consumo excesivo del bromato de potasio debido a las malas prácticas de panificación, así como también las medidas que ha tomado dicha organismo al respecto.
En el caso de la restricción del uso de las harinas bromatadas, DIGESA se encargará del control de los importadores y fabricantes, que en el país son pocas y ello permitiría una vigilancia efectiva a fin de garantizar la inocuidad de estas harinas.
ESTUDIOS REALIZADOS
Añadió como referencia que la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer (IARC), en 1983, reconoció su efecto cancerígeno en animales. Estudios realizados por el Codex Alimentarius -Código Alimentario del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)- sobre toxicidad y carcinogenicidad del bromato de potasio han revelado tumores renales, mesoteliomas peritoneales y tumores foliculares de tiroides en algunos roedores.
En nuestro país, el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) comparte las conclusiones del IARC, en vista que los estudios epidemiológicos no permiten llegar a conclusiones definitivas al respecto.
Lima, 27 de setiembre de 2002
Muy agradecidos por su difusión
OFICINA DE COMUNICACIONES