historia de la salud en el perú antiguo exponen en museo de antropología

Nota de prensa

15 de octubre de 2002 - 12:00 a. m.

Gran expectativa ha generado la exposición “Historia de la Salud en el Perú antiguo” que con motivo del sexagésimo séptimo aniversario del Ministerio de Salud se viene desarrollando en el Museo de Arqueología y Antropología e Historia del Perú, ubicado en la avenida San Martín 923 en el distrito de Pueblo Libre.

La exposición abrirá sus puertas de martes a domingo, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, durante todo el mes de octubre al público en general, con el propósito de dar a conocer los intentos iniciales en el Perú de una búsqueda constante de la salud y a lo largo de su historia.

Cabe resaltar que todas esas iniciativas estuvieron enmarcadas en un esfuerzo permanente por mejorar la calidad de vida de los miembros de una comunidad, mediante el tratamiento y curación de las diversas enfermedades que se constituyeron en los principales e incipientes retos de la medicina empírica.

La exposición, instalada en la sala de Paleontología del citado museo, cuenta con un gran número de cerámicas de diversas culturas preincaicas, donde se muestran operaciones y tratamientos contra diversas enfermedades. En este contexto sobresale la cultura Moche, considerada como un verdadero atlas en la paleontología, pues atrae el asombro del público con ceramios sobre los médicos y sus pacientes, la atención del parto y enfermedades infecciosas como la uta y la verruga.

Por su parte, la cultura Chancay representa la temible tuberculosis, así como la cultura Recuay expresa en sus trabajos a la micosis y afecciones a la piel. Entre otras muestras, se puede apreciar ceramios sobre enfermedades congénitas o malformaciones, como el labio leporino, parálisis facial, la ceguera y el pie de Bot, en la sala Moche.

Asimismo, la muestra incluye a dos momias de la cultura Nazca que desde 1992 se vienen investigando, como parte de la cooperación entre la Universidad Cayetano Heredia y el Departamento de Antropología Física del Museo. La primera data de hace 800 a 900 años después de Cristo, fue hallada en el cementerio arqueológico Las Trancas, y representa a una mujer adulta que falleció por neumonía aspirativa. El segundo ejemplar evidencia una tuberculosis pleuropulmonar.

Lima, 15 de octubre de 2002.
Muy agradecidos por su difusión
OFICINA DE COMUNICACIONES
MINISTERIO DE SALUD: 67 Aniversario
“Personas que atendemos Personas”