Ministerio de Salud desmiente pronunciamiento de organizaciones de la sociedad CIVL
Nota de prensa
18 de diciembre de 2002 - 12:00 a. m.
Ante las falsas informaciones difundidas por algunas organizaciones de la sociedad civil, el Ministerio de Salud reitera por enésima vez que respeta todas las concepciones religiosas que existen en el país y reafirma que su accionar se enmarca dentro de un Estado aconfesional en materia de las políticas de salud en general. No es cierto entonces que exista alguna injerencia de parte de la iglesia católica en las decisiones sobre las políticas de planificación familiar, que actualmente se brinda a la población sin sesgo alguno.
Sin embargo, es necesario mencionar que en el Perú no se pude discriminar a nadie por su credo o cualquier otra condición. Así, la actual gestión del MINSA promueve en todos sus actos el respeto a la vida y salud de las personas sin distinción de credo.
Cabe señalar que la política del Sector está orientada a un nuevo modelo de atención integral que tiene por objetivo mejorar las condiciones de salud de la población, tomando en cuenta a la persona humana como el centro de la misión, centrada en de respeto a la vida humana y a sus derechos fundamentales, considerando el curso natural de su vida, desde la concepción, para lograr su desarrollo pleno.
El titular de Salud, en diversas declaraciones ha precisado que cuando ejerce la función publica lo hace de manera transparente, honesta y dejando de lado sus interese personales.
Sobre el abastecimiento de los insumos de planificación familiar, la población debe saber que estos se distribuyen con toda normalidad y periódicamente en todos los centros de salud del país. Actualmente los insumos de este programa de atención integral incluyen estrategias de información y orientación que garantizan una decisión libre, voluntaria y con amplia información a los usuarios, bajo los principios de: a) Calidad en la atención de los servicios de planificación familiar, b) Respeto a la persona humana, c) La planificación familiar como un componente de atención integral de salud dirigido a las mujeres y varones del Perú.
En ese marco, las parejas acceden a un establecimiento de salud para planificar su familia, donde los profesionales de la salud les informan ampliamente sobre los riesgos y beneficios de la gama de métodos que se ofrecen, ejerciendo de esta manera su derecho a la libre elección. Las consejerías se realizan gratuitamente de modo individual, y a la pareja en charlas grupales.
Cabe resaltar que entre las políticas de Estado se encuentran como prioridad la Salud, Educación y Nutrición. Es por ello que dentro de la décima política de Estado propuesta en el Acuerdo Nacional se señala el acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad Social, donde el Estado se compromete a promover la maternidad saludable y ofrecerá servicios de planificación familiar, con libre elección de los métodos sin coerción, política que viene ejecutando el MINSA en todo el territorio nacional.
Respecto a la supuesta manipulación de cifras sobre mortalidad materna, el MINSA rechaza la irresponsabilidad de las organizaciones privadas que malintencionadamente buscan confundir a la población y desconocer el trabajo esforzado de los trabajadores del sector. Y a la vez subraya que, según estadísticas de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) y el Seguro Integral de Salud (SIS), desde enero a la fecha, la tasa nacional de mortalidad materna ha disminuido en diez puntos, es decir que, de 162 muertes registradas en el año 2001 ha descendido a 152 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos, lo cual representa una reducción sustancial si se considera también que este índice fue de 163 en el año 2000. Del mismo modo esta información se corrobora en el informe anual del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) donde se señala que nuestro país ha reducido la tasa de mortalidad infantil a la mitad.
En este contexto diversas organizaciones internacionales de planificación familiar, como el Instituto Alan Guttmacher- entidad financiada en gran parte por la International Planned Parenthood Federation (IPPF), han difundido datos sobre mujeres fallecidas a causa de abortos clandestinos en Latinoamérica. Según sus cifras, estos fallecimientos eran cada año 300, 000 en México. Sin embargo, el anuario estadístico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desmentido esas cifras. Así por ejemplo, en 1989 fallecieron en nuestro país 172, 423 mujeres, de las cuales 21, 177 se encontraban en edad fértil, y de esas muertes, la OMS sólo registra 149 en México debidos al aborto, incluidos los espontáneos.
En torno a la Anticoncepción Oral de Emergencia, el MINSA, como ente Rector del Estado en materia de salud y en cumplimiento de la Constitución Política del Perú, informa que dicho producto se encuentra en la fase final de evaluación de los diversos informes enviados por las sociedades científicas nacionales e internacionales, opinión que será dada a conocer públicamente en su oportunidad.
Sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) existen informaciones técnicas donde se señalan que uno de los mecanismos de acción de la pastilla es impedir la implantación. La persona es persona desde el momento de la concepción y la Constitución Política del Perú dispone que los funcionarios públicos tienen que defender la vida de peruanas y peruanos sin distinción de edad, de su estadio concepcional, nacido o no nacido, de su sexo o situación económica.
En relación al tratamiento mediante la Aspiración Manual Endo Uterina (AMEU), es responsabilidad del Ministerio de Salud garantizar que con su uso no se afecte la vida y la salud de la madre gestante ni del niño por nacer, de conformidad con la Constitución y las leyes vigentes.
En ese panorama, los servicios de atención integral que brinda el Ministerio de Salud a los peruanos incluyen la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, apoyándose en el Seguro Integral de Salud (SIS) como estrategia fundamental del gobierno central. El SIS está contribuyendo considerablemente a que la población pobre que tradicionalmente estaba excluida de los servicios de salud, se esté beneficiando ahora con un seguro de salud subvencionado por el Estado.
Asimismo, reitera que el Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida (PROCETSS) fue reactivado por la actual gestión del MINSA, dentro de un enfoque de atención integral en salud para las personas y se están analizando los esfuerzos necesarios para su fortalecimiento.
Lima, 18 de diciembre de 2002
Muy agradecidos por su difusión.
OFICINA DE COMUNICACIONES