Ministerio de Salud no cesa lucha contra la malaria (paludismo)
Nota de prensa
14 de enero de 2003 - 12:00 a. m.
Uno de los fenómenos naturales que favorece la proliferación de los vectores de enfermedades como la malaria son las lluvias, así como las altas temperaturas. En zonas de nuestra selva las precipitaciones son frecuentes, muy abundantes y por la extensión del territorio, los esfuerzos del personal del sector Salud por crear las mejores condiciones para el bienestar de las personas, aumentan con relación a aquellos lugares en los que las lluvias ni el calor no son tan intensos.
Por esta razón personal del Ministerio de Salud a través de las direcciones de salud realizan campañas de búsqueda de personas que manifiesten síntomas (febriles), así como la fumigación en las viviendas de aquellas localidades donde la malaria es permanente (donde existe el zancudo anopheles).
La malaria es una enfermedad febril, transmisible, prevenible y curable, producida por un parásito (Plasmodium) transmitida por el mosquito anopheles o “zancudo”, el cual deposita sus huevos en lugares donde se acumula el agua: arrozales, pantanos, cochas, lagunas, charcos, etc.
Cabe indicar que a la malaria también se le conoce como paludismo, y su transmisión se da generalmente de una persona enferma a otra sana, a través de un agente, el mosquito. Este vector se reproduce con gran facilidad cuando aumenta la temperatura y las lluvias. Si el zancudo nos pica, o pica a cualquier miembro de nuestra familia o comunidad, podemos ser contagiados.
SÍNTOMAS Y PREVENCIÓN
Entre los signos y síntomas que la malaria presenta están la fiebre alta, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, decaimiento y malestar general. La malaria se diagnostica a través de un examen de sangre, denominado “gota gruesa” que se procesa en todos los establecimiento de Salud en forma gratuita. Los esquemas terapéuticos dependerán del tipo de malaria.
La malaria tiene cura, sin embargo existe un tipo que puede ser mortal. Si alguna persona tiene estos síntomas debe acudir inmediatamente al centro de salud más cercano. Allí el personal de salud administrará el tratamiento medicamentoso supervisado, el cual se entrega en forma gratuita en todos los establecimientos de Salud del país. Es importante que toda persona infectada tome el tratamiento completo para evitar mayor riesgo de contagio a su familia y a la comunidad.
Cabe señalar que esta enfermedad se previene con una adecuada protección personal, utilización de ropa adecuada, repelentes, y sobretodo de mosquiteros. Especialistas de la Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA indicaron que además se debe realizar el tratamiento completo del enfermo para eliminar el reservorio humano.
Aquellas personas que viven en zonas de riesgo deben recordar que el zancudo se alimenta generalmente al atardecer, entre las 6:00 de la tarde y 9:00 de la noche; y al amanecer, entre las 5:00 de la tarde y 8:00 de la mañana. Evitemos exponernos a la picadura del zancudo durante estas horas.
Lima, 14 de enero de 2003
Agradecemos su difusión o publicación
OFICINA DE COMUNICACIONES