Eficaz vigilancia epidemiológica del Minsa permite disminución de casos de malaria en Piura
Nota de prensa
29 de enero de 2003 - 12:00 a. m.
Una disminución en la incidencia de la malaria se ha observado en la ciudad de Piura, donde hasta el momento se han notificado 40 casos, cifra menor en comparación a la misma semana epidemiológica del año 2002, cuando se presentaron 155 casos, según revela el último reporte de la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud.
Este descenso se debe a las medidas de control y tratamiento oportuno de los casos que realiza el Ministerio de Salud con la finalidad de evitar la propagación de este mal. La Vigilancia Epidemiológica permite monitorear la tendencia de la enfermedad y de esta manera conocer la situación real de esta enfermedad en el país. De esta manera se esclarecen las versiones propaladas por algunos medios de comunicación, que indicaban un supuesto aumento de la malaria en esta ciudad.
En ese marco y con el objetivo de mantener bajo control esta situación, la Dirección Regional de Salud de Piura ha desplegado una serie de acciones preventivas, sobre todo en las zonas que podrían verse afectadas con la aparición del fenómeno El Niño en nuestro país, el cual crea condiciones que favorecen el incremento de enfermedades trasmitidas por insectos.
RECOMENDACIONES
Para los pobladores de esta región, los especialistas del MINSA recomiendan el uso de mosquiteros para dormir, la protección de las ventanas y puertas de las vivienda con mallas que impidan el ingreso de los zancudos, el uso de repelentes, la comunidad organizada puede ayudar a evitar la presencia de charcos alrededor de las viviendas y en la comunidad.
La malaria es una enfermedad infecciosa causada por un parásito llamado Plasmodium y transmitida por la picadura del zancudo Anopheles, este mal se manifiesta con síntomas como escalofríos, fiebre, dolor de cabeza y sensación de decaimiento general del cuerpo.
En nuestro país existen 2 formas de malaria o paludismo, la producida por el Plasmodium vivax, que produce la malaria benigna y la producida por el Plasmodium falciparum, el cual puede producir enfermedad mas grave e incluso la muerte, si no se trata adecuadamente; por eso es muy importante que el diagnóstico se haga a través de un análisis especial llamado “Gota Gruesa”, el cual diferencia el tipo de malaria y permite dar el tratamiento adecuado .
El zancudo que transmite la malaria deposita sus huevos en lugares donde se acumula el agua como en los arrozales, pantanos, cochas, lagunas y charcos, entre otros lugares que puedan servir para su reproducción la que se ve favorecida cuando aumenta la temperatura y las lluvias.
Cuando el zancudo pica a una persona enferma de malaria el parásito ingresa a su organismo, y luego, al picar a una persona sana, le transmite la enfermedad. Toda persona con fiebre debe acudir rápidamente al centro o puesto de salud más cercano, donde se le realizará dicho examen y se brindara el tratamiento gratuito y oportuno. Si el paciente no recibiera el tratamiento completo, puede tener recaídas. También debe evitarse la automedicación, pues ello puede ser contraproducente.
Lima, 29 de enero de 2003
Muy agradecidos por su difusión
OFICINA DE COMUNICACIONES