Ministerio de Salud desmiente que haya rebrote de cólera en regiones sureñas del país

Nota de prensa

22 de febrero de 2003 - 12:00 a. m.

El ministro de Salud, doctor Fernando Carbone informó esta tarde en forma categórica que no se ha reportado ningún caso de personas que estén afectadas por el cólera en lo que va del año, y desmintió que exista una alerta sanitaria en Chile por tal motivo, ni mucho menos que se haya presentado una epidemia que afectaría la salud de la población peruana. Subrayó igualmente que la situación epidemiológica en nuestro país, especialmente en la región sur, es normal, y que en la temporada de verano es frecuente el aumento de casos de diarreas.

En ese sentido, el titular de Salud expresó su preocupación por la emisión de noticias que desinforman a la población a pesar de que su portafolio cuenta con canales oficiales de información. Ello debido a que una emisora local –basada en una información de la Agencia AFP- difundió la noticia de que las autoridades chilenas reforzaron los controles sanitarios en la frontera con Perú, ante la aparición de un brote de esta enfermedad.

El ministro Carbone invocó a la población a tomar medidas de prevención para evitar los casos de dengue y malaria. Recomendó también usar mosquiteros a la hora de dormir, cubrir adecuadamente los cilindros y envases donde se deposita agua y colaborar con las brigadas de fumigación, entre otras.

Según la citada fuente, en Chile se habrían adoptado, controles más estrictos en la frontera, sobre todo en el tránsito de alimentos frescos, tras una supuesta alerta emitida en nuestro país. En este marco, se informa que la población en general puede acceder a la página web de la Oficina General de Epidemiología: www.oge.sld.pe para obtener datos transparentes al respecto.

Cabe señalar que los informes oficiales de la Oficina General de Epidemiología (OGE) del MINSA, revelan que durante el año 2002 se registraron sólo dos casos aislados en el departamento de Cajamarca; mientras que en Chimbote se presentó un caso sospechoso ese mismo año. Este último fue descartado ya que se trataba de una bacteria diferente al vibrio cholerae.

Dentro de ese contexto el director de la OGE del Ministerio de Salud, doctor Luis Suárez, expresó también su sorpresa y reiteró que en lo que va del año no hay absolutamente nada relacionado con este mal. Agregó que el Ministerio de Salud tiene información permanente y actualizada, pues cuenta con un eficiente Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Asimismo dijo que se mantiene contacto, a través del convenio Hipólito Unanue, con los demás países andinos, para situaciones de urgencia o ante cualquier brote epidémico que se presente. Suárez indicó que en la misma Organización Panamericana de la Salud (OPS) se puede obtener información confiable acerca de la presencia de estos casos en el país.

El Vibrio cholerae tiene aproximadamente 140 serotipos diferentes, y que sólo dos de ellos (el 01 y el 0139) son capaces de generar una epidemia. Cabe señalar que el vibrio Cholerae 01 fue el que causó la gran epidemia en el país y en toda Latinoamérica hace algunos años, mientras que el de tipo 0139 sólo se presenta en el sudeste asiático y nunca ha generado un caso en el continente americano.

Finalmente, existen muchos otros tipos de esta enfermedad que no producen epidemias, pero si diarreas esporádicas. Estos se clasifican en general como los Vibrio Cholerae no 01, los cuales pueden encontrarse en cualquier muestreo que se haga en desagües, ríos, sin causar ningún problema.