Ministerio de Salud presentó al país estrategia sanitaria sobre estimulación prenatal y temprana
Nota de prensa
19 de marzo de 2003 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud presentó este mediodía la estrategia sanitaria nacional de Estimulación Prenatal y Temprana que en el marco de la estrategia nacional Perú Vida 2012, tiene el objetivo de impulsar una cultura de la vida con enfoque en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, a favor del binomio madre gestante - Niño por Nacer, en todo el país, busca además la incorporación del padre y la familia.
En este evento inaugurado por el viceministro de Salud, licenciado Carlos Rodríguez, y que forma parte de las actividades por el Día del Niño Por Nacer que se celebra cada 25 de marzo, se desarrolló el tema de la “Importancia de la Estimulación Prenatal y Temprana en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud”, el mismo que fue tratado por los doctores Víctor Bazul Nicho, director del Instituto Materno Perinatal, doctor Ego Salazar, director ejecutivo de Atención Integral de la Salud, y por el doctor Juan Ortiz, director de madre Niño y Adolescente del MINSA. Igualmente contó con la participación del doctor Gustavo Araujo, jefe de Gabinete de Asesores de esta institución.
El Programa de Estimulación Prenatal del Ministerio de Salud abarca un conjunto de actividades a desarrollarse por trimestre de embarazo, consta de sesiones teórico-prácticas que se inician en el primer mes de gestación y que busca mejorar la comunicación madre-padre-bebe así como la participación de la familia, para potenciar el desarrollo mental y sensorial del Niño por Nacer.
Cabe indicar que en la Dirección de Salud Lima Este se ha iniciado el programa piloto de las actividades de Estimulación Prenatal, las mismas que forman parte de una estrategia nacional que tiene como fin velar por una vida saludable de la persona humana desde la familia. Este programa que incluye la utilización de diversas herramientas de motivación como la musicoterapia, masoterapia, entre otras, logrará además la prevención de diversas enfermedades desde la etapa prenatal.
La importancia de este programa radica -especialmente en esta época de adelantos tecnológicos- en que está dirigido a la formación del intelecto de la persona desde muy temprana edad, a partir del vientre materno, por lo que es fundamental para el crecimiento, desarrollo del sistema nervioso y del cerebro; el órgano más complejo del ser humano, que recoge toda la estimulación natural y cultural.
El Niño por Nacer aprenderá entonces a saber vivir, a relacionarse consigo mismo y con los demás de la mejor manera; desarrollando aprendizajes y resolviendo los problemas con mayores aptitudes, siempre orientadas al beneficio de su salud y a la de su comunidad.
En la actividad de esta mañana participaron los representantes de todo el sector Salud, entre las que figuran las Direcciones de Salud de Lima y Callao, hospitales del MINSA, EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y policiales, entre otros.
Esta propuesta que también se encuentra enmarcada en los preceptos del Acuerdo Nacional impulsado por el actual gobierno y la política sectorial en el sector Salud, persigue también la efectiva y eficaz utilización de los todos los recursos con los que vienen trabajando las diversas instituciones de Salud. Este esfuerzo multisectorial se consolidará a través del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud ( SNCDS) , así como la próxima conformación de los Consejos Regionales de salud.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PRENATAL
Es el conjunto de procesos y acciones que potencian y promueven el desarrollo físico, mental, sensorial y social del ser humano desde la fecundación hasta el nacimiento; mediante técnicas realizadas a través de la madre con la participación activa del padre, la familia y la comunidad.
La Estimulación Prenatal permite enseñar a los bebés desde el útero. Este aprendizaje prenatal, no sólo optimizará el desarrollo mental del bebé sino que se creará una corriente continua de comunicación con él antes de nacer y continuará a lo largo de su desarrollo a través de las técnicas de estimulación, como son: auditivas, visuales, motoras y táctiles.
Existen numerosas técnicas de estimulación como las auditivas que tienen relación directa con la voz de la madre, así como la música que constituirían los primeros pasos hacia el desarrollo del lenguaje asociando palabras y significados.
Las técnicas táctiles consisten en dar masajes y caricias al bebé. Las técnicas motoras tiene como finalidad optimizar el sentido del equilibrio del niño mediante ejercicios y balanceo de la madre a través de la gimnasia obstétrica.
Una de las ventajas de la estimulación prenatal y temprana es que ayuda a fortalecer el vínculo afectivo entre los padres y el hijo/a contribuyendo a la armonía familiar. Además de asegurar la salud física del niño ( peso, talla, vacunaciones, control pre y post natal) y optimizar el desarrollo de los sentidos, base importante para el aprendizaje, desarrollar la comunicación, lenguaje, vocabulario, coordinación visomotora, memoria, razonamiento e inteligencia social; funciones básicas para iniciar y continuar con éxito la educación formal en la sociedad.