Sistema Nacional Descentralizado de Salud será el más importante logro del sector
Nota de prensa
29 de abril de 2003 - 12:00 a. m.
El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS), implementado por la actual gestión del Ministerio de Salud, es una de las reformas del Estado que se constituirá en el logro más importante y sin precedentes históricos en el campo de la salud en el país, una vez que se concreten y desarrollen las propuestas y proyectos que se están trabajando en cada Comité Nacional del Consejo Nacional de Salud.
El sistema coordinado y descentralizado que está orientado a los sectores más pobres y está contenido en el Programa de Gobierno del presidente Alejandro Toledo, tendrá como pilares de su desarrollo a la universalización de la seguridad social en salud y su financiamiento, una mayor capacidad resolutiva del primer nivel de atención con profesionales generales, la organización descentralizada de todos los niveles de atención, el acceso a medicamentos de calidad y la inversión, planificación e información coordinadas.
Cabe señalar que en los aspectos sociales del Programa de Gobierno se precisa que para lograr los grandes avances en salud se deben concertar las políticas en un Consejo Nacional de Salud, con una efectiva rectoría del Ministerio de Salud que incluya a EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, entre otros. De este modo, los distintos servicios de salud actuarán de manera coordinada en un sistema de salud que organizará racionalmente el conjunto de recursos públicos y privados de salud, operando de manera descentralizada. Todo ello forma parte de un firme proceso de consolidación y construcción progresiva.
AVANCES CON PASOS SEGUROS
Actualmente, el SNCDS se encuentra en la etapa de organización regional, con base en un cronograma de capacitación en cinco macro regiones. Dentro de ese contexto, ya se han efectuado tres seminarios talleres macro regionales en Chiclayo (norte), Huancayo (centro) y Arequipa (sur), que han comprendido veinte regiones. En las próximas semanas se realizarán similares actividades en la ciudad de Iquitos (oriente) y Lima.
En cada una de estas reuniones de trabajo los resultados han sido destacables. En Arequipa, por ejemplo, donde participaron alcaldes y casi todos los gobiernos regionales de esa macro región, los distintos representantes públicos y privados acogieron el proceso con especial expectativa y en medio de gran pluralidad política.
A la fecha ya se ha conformado los Consejos Regionales en Ayacucho que fue el primero en instalarse- Arequipa, Tacna y Puno. Aunque no hay plazos establecidos por la ley, se espera que los Consejos Regionales se instalen y funcionen gradual y progresivamente. En ese marco, hace dos semanas varios decanos regionales del Colegio Médico del Perú -reunidos en Ayacucho- manifestaron que, acogiéndose a ley, ellos presidirán los Consejos Provinciales de las capitales, reconociendo de ese modo su vital importancia. Esta decisión dinamizará sustancialmente la evolución provincial del SNCDS.
De otro lado, el secretario de Coordinación del Consejo Nacional de Salud, Dr. Francisco Sánchez Moreno, salió al frente de algunas críticas infundadas -inclusive de antiguos políticos- efectuadas recientemente. Señaló que éstas surgen como producto de la desinformación, porque aún no conocen a plenitud lo que viene sucediendo en la implementación del sistema de salud, proceso que nunca antes pudo ser desarrollado en el país.
CRÍTICAS SIN FUNDAMENTO
Respecto al aviso pagado por FOROSALUD publicado hoy en un diario de la capital, el Ministerio de Salud rechaza rotundamente tales afirmaciones que se sustenta en la soberbia y falta de autocrítica para no reconocer una derrota en las elecciones democráticas y transparentes realizadas por el Consejo Nacional de Salud. Además dicho asunto ya fue aclarado en su momento a través de una nota de prensa difundida oportunamente (NP 199-03 del 29 de marzo de este año).
En sus desesperadas argumentaciones Forosalud pretende arrogarse la representatividad de un gran sector de la sociedad, cuando en esencia su intención es mantener actitudes centralistas y controlistas retrógradas, otorgando importancia de rango nacional a sus asociados por el sólo hecho de estar en Lima. No es verdad que las elecciones de las organizaciones sociales de la comunidad tuvieron lista única. En el acta electoral se puede comprobar fácilmente que participaron diversos candidatos con sus respectivas votaciones. No se puede confundir lista única con lista mayoritaria.