Ministerio de Salud refuerza acciones por casos de rabia silvestre transmitidos por murciélagos en Ucayali

Nota de prensa

18 de junio de 2003 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud ha dispuesto la alerta epidemiológica en todos los establecimientos de salud de la zona de selva con la finalidad de prevenir los nuevos casos de rabia silvestre a raíz de la lamentable muerte de dos niños, ocasionada por la mordedura del murciélago hematófago “vampiro” en la provincia del Padre Abad del departamento de Ucayali.

En tal sentido, la Dirección de Salud de Ucayali, hasta la fecha, aplicó la vacuna antirrábica (con vacuna CRL) a 33 personas expuestas a mordeduras de murciélagos en las localidades de Pampa Hermosa ,San Miguel y Shanantia. Cabe señalar que la misma debe ser aplicada a personas que han sufrido la mordedura antes de que presenten los primeros síntomas, cumpliendo un esquema de 7 días seguidos. La vacuna es gratuita.

Además para evitar estos casos de mordedura se ha distribuido hasta la fecha 79 mosquiteros y mecheros para la protección de los pobladores de estos caseríos. Asimismo, se envió a 02 equipos de intervención para la vacunación, búsqueda activa de casos y realizar la captura, toma de muestra y eliminación de murciélagos utilizando anticoagulante los caseríos afectados. Y se tiene previsto el ingreso de un tercer equipo para la continuación y sostenimiento de las acciones de control y prevención.

Especialistas de la Oficina General de Epidemiología (OGE) señalaron que la mordedura de murciélago muy difícilmente puede ser sentida debido a que los dientes del mamífero son muy filudos. Sin embargo la persona puede identificar una mordedura por las huellas de sangre en las orejas, en la punta de la nariz, o dedos. En estos casos es vital la detección precoz de la mordedura para iniciar el proceso de vacunación.

Es necesario precisar que en la zona existe la circulación de virus rábico y es considerada zona con antecedentes de rabia bovina silvestre desde años anteriores (1996). A esto se suma la presencia de población migrante que procede en su mayoría del departamento de Huanuco, los cuales han instalando nuevas área de cultivo en zonas de selva virgen donde existe transmisión de rabia por murciélago, habitando en viviendas precarias, sin paredes.

Las localidades afectadas se encuentran muy alejadas por lo que el acceso a los establecimientos de salud es limitado, por lo que la población desconoce los riesgos de la exposición a mordeduras de murciélagos y no acude a los establecimientos de salud. Los casos de rabia han sido de conocidos después de varias semanas, tomándose las medidas de control en cuanto se tuvo la información.

RABIA SILVESTRE
Cabe señalar que en el Perú, el perro es el reservorio principal de la rabia urbana, mientras que el murciélago hematófago o vampiro lo es de la rabia silvestre. Esta enfermedad, que no tiene tratamiento, se transmite a través de la mordedura o rasguño de un carnívoro rabioso (el virus rábico se encuentra en la saliva) o por contacto de la saliva con una lesión reciente o contacto con la mucosa. El período de incubación dura un mínimo de 10 días, es raro que sea mayor de un año.

Una persona mordida por un murciélago, a veces no necesariamente inicia en forma inmediata la rabia silvestre, sin embargo los síntomas empiezan con una sensación de angustia. Posteriormente se inician los primeros síntomas: dolor de cabeza, fiebre, malestar general, pérdida del apetito, dolor de garganta y abdominal. Luego, aparece dolor u hormigueo en el lugar de la mordedura.

De este modo, la enfermedad evoluciona hasta la aparición de parálisis, con espasmo de los músculos de la deglución, lo que provoca temor al agua (hidrofobia), delirio y convulsiones. La sintomatología dura de 2 a 6 días, y la muerte sobreviene por parálisis de los músculos respiratorios.

La rabia es una enfermedad de los animales (mamíferos) y que accidentalmente se transmite a las personas. Su importancia para la salud pública del país, se mantiene a pesar de que su incidencia ha disminuido en los últimos 10 años, porque su letalidad es del 100% una vez que se inician los síntomas (si no se aplica la vacuna en ese periodo); es decir es mortal en el 100% de los casos diagnosticados.

En el año 90 se presentaron en el país 29 casos de esta epidemia silvestre. A partir de esa fecha no se han reportado casos en similares proporciones.

CASOS DE NIÑOS FALLECIDOS
La Dirección de Salud de Ucayali, notificó hasta la SE 25 (del 15 al 21 de junio) 02 casos fatales que han sido confirmados por el Instituto Nacional de Salud (INS), el primer caso procedente del Caserío Nuevo Jordán, El Segundo caso procedente del Caserío Pampa Hermosa. Un caso sospechoso que está siendo investigado procedente del Caserío Shanantía. Todas estas localidades están ubicadas en el distrito y provincia del Padre Abad en la Región Ucayali.

Los casos corresponden a 02 niños de sexo masculino de 08 y 12 años de edad y 01 caso sospechoso de sexo femenino de 22 anos de edad que actualmente se encuentra hospitalizada en el Hospital Regional de Pucallpa.

De acuerdo a la evaluación de la zona, existen además 03 localidades en riesgo donde podrían presentarse casos: Caserío Cedruyo, Caserío San Miguel y Caserío San Pedro de Mapuya.

RECOMENDACIONES
Finalmente, el Ministerio de Salud recomienda a la población evitar el ingreso a áreas de selva virgen y a tomar las medidas necesarias para su protección. En el caso de haber sufrido la mordedura de este tipo de murciélago lavar inmediatamente la herida con abundante agua y jabón, y luego acudir al establecimiento de salud más cercano, la vacunación es gratuita. Recuerde que la rabia mata una vez iniciado los síntomas, sólo un tratamiento oportuno puede salvarle la vida.