Gobierno central promulga Ley General de Vacunas
Nota de prensa
21 de junio de 2003 - 12:00 a. m.
Consolidando las políticas del Gobierno que ponen énfasis en la educación, nutrición y salud de los más necesitados, el presidente de la Republica Doctor Alejandro Toledo aprobó está tarde la Ley General de Vacunas que beneficiará en gran medida a la población peruana, toda ves que esta norma permitirá que los fondos del Presupuesto General de la República destinados para este fin tengan carácter intangible.
Mediante este dispositivo legal se declaran como obligatorias las actividades de vacunación para la Salud Pública Nacional debido a su impacto en la prevención y control de las enfermedades prevenibles por vacunación.
El Ministerio de Salud en su calidad de ente rector es el responsable de establecer la sectorización y calendarización de las jornadas de inmunización a través de vacunas, así como de vigilar su cumplimiento.
Asimismo la citada ley señala que para el programa de vacunación del Ministerio de Salud las vacunas, jeringas y equipos de cadena de frío que dicho ministerio adquiera, estarán inafectas del pago de derechos arancelarios conforme al artículo 15° del decreto Legislativo N° 809, Ley General de Aduanas.
Las adquisiciones materia de Ley, que efectué el MINSA, se harán con fondos rotatorios financiados por organismos nacionales o internacionales, o mediante cualquier otro mecanismo que asegure dicho propósito.
Este logro se enmarca dentro de la estrategia nacional Perú Vida 2012 y los Lineamientos de la Política del Sector para el Período 2002 – 2012 que dentro de sus áreas vitales de acción de enfermedades transmisibles plantean como principal estrategia de prevención ante estas enfermedades, las inmunizaciones.
COMPROMISOS ASUMIDOS COMPROMISOS CUMPLIDOS
A la promulgación de la Ley General de Vacunas se suma la ya promulgada Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) que viene impulsando las acciones referentes a las funciones de los Gobiernos Regionales y Locales en materia de salud, mediante el diálogo y la concertación, evitando el conflicto. Como se sabe el SNCDS representa un desafío y una oportunidad para el desarrollo nacional, regional y local de la salud.
De otro lado el Seguro Integral de Salud (SIS) hasta finales de mayo sobrepasó los s/. 290 millones de inversión en prestaciones de salud a sus afiliados dentro de las cuáles se encuentran las madres pertenecientes a las Organizaciones Sociales de Base y los Wawa Wasis, trabajadores de A Trabajar Rural, lustradores de calzado y pobladores de extrema pobreza de nuestro país.
Finalmente el Ministerio de Salud reitera su convicción de seguir trabajando por la salud de todos los peruanos y peruanas, liderando los temas de descentralización, universalización del acceso a los servicios de salud y el desarrollo democrático de propuestas innovadoras en salud que nos permitan en ofrecer a nuestra población un servicio más humano, moderno y de calidad.