Promoción de la Salud: buena nutrición es básica contra frecuencia de enfermedades respiratorias y neumonías
Nota de prensa
26 de junio de 2003 - 12:00 a. m.
Los especialistas del Ministerio de Salud, con el objeto de promover una cultura de promoción de la salud y prevención de las enfermedades entre la población, enfatizan que una buena nutrición del niño fortalece su sistema inmunológico, además ello favorece a que no enferme con frecuencia de diarreas o infecciones respiratorias y neumonías, estas últimas muy comunes en esta época del año en la que las bajas temperaturas afectan la salud de muchas personas.
En este sentido, enfatizan que un niño bien nutrido y sin anemia crece fuerte, sano, alegre y puede rendir más en la escuela. De esa manera también le ahorra el gasto de la atención de estas enfermedades y en el tratamiento de la anemia que podría sufrir. Por tal razón han elaborado una serie de mensajes básicos dirigidos a los padres de familia para la adecuada nutrición de sus hijos, con la finalidad de colaborar con esta noble responsabilidad proporcionando la ayuda necesaria.
Cuando la madre y el padre de familia acudan al centro médico deben informar a su médico cómo está alimentando a su niño y en qué horarios. Con dichos datos el doctor le dará consejos para mejorar la dieta de su niño, de acuerdo a su edad, o para felicitar y promover su esfuerzo. Entre los mensajes más importantes que debe tomar en cuenta están:
Niño menor de 6 meses
1. Ofrecer el pecho al niño lo más pronto posible después del parto.
2. Darle pecho todas las veces que el niño quiera, de día y de noche, por lo menos 10 veces en 24 horas.
3. Vaciar los dos senos en cada ocasión en la que el niño se alimente y siempre iniciar con el seno que terminó de lactar la última vez.
4. Desde que nace y hasta los seis meses darle sólo pecho. No darle ninguna otra comida, ni líquidos, ni agüitas. (Lactancia Materna exclusiva de 0 a 6 meses)
Niños de 6 a 8 meses (Ablactancia nutritiva de 6 meses a 1 año)
1. Iniciar la alimentación con comidas espesas y variadas 5 veces al día (purés, papillas, mazamorras, utilizando alimentos de la olla familiar.
2. Agregue a sus comidas por lo menos 2 cucharadas de alimentos de origen animal que contienen hierro al menos 3 días a la semana (pescado, hígado, sangrecita, bazo).
3. Preparar menestras sin cáscara (lentejas, habas, arvejas, frijoles) por lo menos 3 días a la semana. Por cada cucharada de arroz, trigo, quinua, cebada, papa, camote, yuca o maíz.
4. Servir medio plato de comida espesa cada vez que le ofrezca de comer.
5. Darle una fruta y una verdura amarilla, anaranjada o de color verde oscuro cada día.
6. Agregar una cucharadita de aceite o grasa en sus comidas.
7. Después de su comida darle pecho todas las veces que el niño quiera.
Niños de 9 a 12 meses
1. Continúe dándole comidas espesas (desmenuzado o picadito) y variadas 5 veces al día utilizando alimentos de la olla familiar.
2. Agregar a sus comidas por lo menos 2 cucharadas de alimentos de origen animal que contienen hierro, al menos 3 días a la semana(hígado, pescado, sangrecita).
3. Preparar menestras sin cáscara (lentejas, habas, arvejas, frijoles) por lo menos 3 días a la semana. Por cada cucharada de menestras sírvale 2 cucharadas de arroz, trigo, quinua, cebada, papa, camote, yuca o maíz.
4. Servir ¾ de plato de comida espesa o picadita.
5. Darle una fruta y una verdura de color amarillo, anaranjado o verde oscuro cada día.
6. Agregar una cucharadita de aceite o grasa en sus comidas.
7. Después de la comida darle pecho todas las veces que el niño quiera.
Niños mayores de 12 meses
1. Darle comidas espesas (primero ofrézcale el segundo) 5 veces al día en el plato del niño. El niño ya debe comer un plato mediano.
2. Agregar a sus comidas opr lo menos 2 cucharadas bien servidas de alimentos de origen animal que contienen hierro al menos 3 días a la semana (hígado, pescado, sangrecita).
3. Preparar menestras (lentejas, habas, arvejas, frijoles) por lo menos 3 días a la semana. Por cada cucharada de menestras sírvale 2 cucharadas de arroz, trigo, quinua, cebada, papa, camote, yuca o maíz.
4. Darle una fruta y una verdura de color amarillo, anaranjado o verde oscuro cada día.
5. Agregar a sus comidas una cucharadita de aceite o grasa en sus comidas.
6. Después de la comida darle pecho todas las veces que el niño quiera.
La alimentación del niño enfermo
1. Darle pecho con mayor frecuencia y durante más tiempo cada vez.
2. Darle comida espesa más veces al día, en pequeñas porciones y de preferencia los alimentos favoritos del niño, hasta dos semanas después de la convalecencia.
3. Darle más líquidos: jugos de fruta, agua hervida.
Si conserva algunas dudas con respecto a los alimentos que deba darle a sus niños, acuda al centro de Salud más cercano a su vivienda y consulte con el médico especialista, él le ayudará a identificar los alimentos propios de la región en la que habita y la forma suministrarlo para beneficiar la adecuada nutrición de su niño. También puede llamar gratis al servicio de INFOSALUD marcando el número 0 800 108 28 desde cualquier teléfono fijo o público desde todo punto o región del país.
SOLIDARIDAD CON LOS MÁS NECESITADOS
Finalmente, el Ministerio de Salud hace un llamado a todas las instituciones públicas y privadas, así como a todas las personas en general, con el fin de que con gestos humanitarios sumen esfuerzos solidarios para brindar ayuda y asistencia hacia las personas de las zonas rurales y alto andinas de nuestro país, que son las que menos recursos tienen, más necesidades afrontan y habitualmente las más afectadas por los fenómenos naturales, aunque éstos aún no se estén presentando en gran magnitud.