Proponen creación de comisión que analice la inversión en Salud a nivel de la región andina

Nota de prensa

27 de junio de 2003 - 12:00 a. m.

Expertos en salud publica, macroeconomía, desarrollo social y de otras disciplinas científicas ligadas a este campo serían convocados por el Ministerio de Salud para integrar la Comisión Andina de Inversiones en Salud, si se llegara a aprobar la iniciativa de crear dicho organismo en esta sub región continental, la misma que contaría con el interés y el refrendo de los presidentes de los países del Área Andina.

Esta comisión tendrá la tarea de crear oportunidades orientadas a establecer una colaboración más estrecha entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Organismo Andino de Salud (ORAS), entidad esta última de la que forma parte el MINSA.

De ser así se podrán dar de inmediato los pasos necesarios para elaborar una propuesta y solicitar fondos a la OPS/OMS para su desarrollo e implementación. Ello aumentará las posibilidades de establecer análisis e investigaciones que permitan maximizar las contribuciones de la salud al desarrollo integral de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones.

Esta iniciativa forma parte de los avances que se han dado en la región de las Américas, donde las OPS/OMS está promoviendo la creación de comisiones subregionales ya sea de inversiones en salud, de macroeconomía y salud o de salud y desarrollo. En ese sentido, ya se aprobó la creación de la Comisión de Salud y Desarrollo del Caribe de habla inglesa, a la que se le ha adjudicado un fondo para su creación y acción coordinada con la OPS/OMS, y se está discutiendo la posibilidad de mecanismos semejantes para Centroamérica, el Área Andina y MERCOSUR

ANTECEDENTES
Case señalar que la Organización Mundial de la Salud creó la Comisión de Macroeconomía y Salud en el año 2000 y se abocó a la tarea de examinar los vínculos entre la salud y algunos aspectos macroeconómicos. De esa experiencia surgieron una serie de lineamientos y marcos conceptuales que conducen a una agenda para la acción que busca servir de base para un amplio debate nacional, subregional y regional.

Los trabajos de esta comisión concluyeron en que la mala salud amenaza al desarrollo económico y a los esfuerzos para reducir la pobreza. Asimismo, señaló que las inversiones en salud son esenciales para el crecimiento económico y deberían estar al frente de las estrategias y planes nacionales de desarrollo. Esto cobra particular importancia para los países en vías de desarrollo que además arrastran profundos rezagos sociales y sanitarios y tiene altos niveles de pobreza entre sus poblaciones.