Gestión del ministro Fernando Carbone estuvo marcada por grandes avances y logros en Salud

Nota de prensa

30 de junio de 2003 - 12:00 a. m.

La gestión del ministro de Salud, doctor Fernando Carbone Campoverde, estuvo marcada por hechos que significan un gran avance en el campo de la salud en el país, pues las estrategias aplicadas en todos los aspectos orientadas a crear una cultura de la salud en el Perú han marcado un camino auspicioso gracias al aporte de todo el personal de este ministerio y del sector en su conjunto.

Por lo tanto no se puede soslayar uno de los logros más importantes de esta gestión y que representa una valiosa conquista del gobierno central: El Seguro Integral de Salud. Un sistema de aseguramiento para las personas más pobres que es subvencionado por el Estado y que a la fecha ya tiene a cerca de siete millones de peruanos afiliados y más de quince millones de atenciones, y la mayoría de ellos proviene de los sectores rurales.

De este modo se presentan a continuación los principales avances de la gestión y logros ejecutados a la fecha, los mimos que surgieron como una propuesta conducida bajo los principios de la honestidad, transparencia, y protección de la salud y vida de todos los peruanos sin distinción alguna teniendo como referente el lema del Ministerio “Personas que atendemos Personas”.

SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) PARA LOS MÁS NECESITADOS
El Seguro Integral de Salud (SIS) es una de las principales estrategias del gobierno central brindar servicios de salud con calidad y calidez a las poblaciones que viven en situación de pobreza y pobreza extrema. En cuanto a la atención es necesario precisar que sólo al final del primer trimestre del 2003, el Seguro Integral de Salud tenía más de 6 millones 600 mil afiliados, de los cuales el 49% vive en poblados rurales y 35% en áreas urbanos marginales, lo cual refleja la prioridad de la gestión con los más necesitados. Asimismo del total de 15 millones y medio de atenciones en el 2002, las tres cuartas partes se realizaron a niños y jóvenes menores de 17 años.

De otro lado el Seguro Integral de Salud (SIS) hasta finales de mayo sobrepasó los s/. 290 millones de inversión en prestaciones de salud a sus afiliados dentro de las cuáles se encuentran las madres pertenecientes a las Organizaciones Sociales de Base y los Wawa Wasis, trabajadores de A Trabajar Rural, lustradores de calzado y pobladores de extrema pobreza de nuestro país.

SEMANA SUDAMERICANA DE VACUNACIÓN
Por primera se realizó de manera simultánea en toda América del Sur y países como México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, España Portugal y Las Bahamas a iniciativa de nuestro país la primera semana del mes de Junio del 2003, como la “Semana de la Vacunación Antisarampionosa y de Intensificación de las acciones de Vigilancia Epidemiológica sobre Enfermedades Inmunoprevenibles”.

Esta campaña tuvo previsto inmunizar al cien por ciento de niños menores de dos años, contra enfermedades tales como el sarampión, hepatitis b, poliomielitis, difteria, tos ferina o convulsiva, tétanos, rubéola, parotiditis y formas graves de tuberculosis como el sarampión, hepatitis b, poliomielitis, difteria, tos ferina o convulsiva, tétanos, rubéola, parotiditis, formas graves de tuberculosis y fiebre amarilla y niños que no han sido vacunados o que aún no han completado sus esquemas de vacunación. Asimismo a mujeres en edad fértil y madres gestantes.

RESPALDO INTERNACIONAL A LA GESTIÓN
Todo ello motivó que el país reciba el respaldo internacional por parte de diversas entidades de cooperación internacional, como por ejemplo la aprobación del proyecto presentado ante el Fondo Global de Lucha contra la malaria, tuberculosis y VIH/Sida, lo que significó un aporte de más de 50 millones de dólares para el Perú, gracias al documento elaborado al interior de la Coordinadora Multisectorial en Salud (CONAMUSA) que agrupa a los mejores expertos en estos temas y a muchas organizaciones de la sociedad civil.

El Perú, ha recibido reconocimientos tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional, como producto de un trabajo estratégico que ha sobrepasado nuestras fronteras. El Estado peruano ostenta actualmente el cargo de la Presidencia del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud y de la próxima Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (septiembre 2003); la Presidencia de las Reuniones de Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA) y de los países sudamericanos (REMSSU).

PRIORIZACIÓN EN ATENCIÓN A MADRES GESTANTES
El Seguro Integral de Salud (SIS) se ha convertido en el principal instrumento para alcanzar logros importantes en la reducción de la morbi-mortalidad materno perinatal. Este seguro subvencionado por el Estado viene cubriendo la atención de las madres gestantes y puérperas garantizándoles una maternidad saludable.

PARTO INSTITUCIONALIZADO
Otro aspecto que se suma a la protección de la madre es el parto institucionalizado, que consiste en brindar a la madre una atención con calidad y calidez en los centros de salud y postas médica en zonas de difícil acceso, como alternativa al parto tradicional de casa en las comunidades andinas y amazónicas. La cobertura por este por parte del SIS ha registrado un aumento significativo, pues actualmente representa el 30% de las atenciones, cifra mayor en comparación al 22.12% entre el 2001 y el primer trimestre de este año.

Para reducir las muertes maternas en comunidades indígenas originales, particularmente amazónicas, se han implementado las Casas de Espera para el parto, en coordinación con las municipalidades o las Casas de Parto Tradicional.

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA
Gracias a la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS) el impacto del SIS sobre la mortalidad materna ha logrado reducir este índice en nuestro país, de 163 puntos a 152 puntos porcentuales.


ESTIMULACIÓN PRENATAL Y TEMPRANA
La finalidad de este programa es procurar un niño sano, de peso normal, que la madre se encuentre bien de salud y en condiciones de criar a su hijo. Asimismo abarca un conjunto de actividades a desarrollarse por trimestre de embarazo, consta de sesiones teórico-prácticas que se inician en el primer mes de gestación y busca mejorar la comunicación madre-padre-bebé, así como la participación de la familia para potenciar el desarrollo mental y sensorial del Niño por Nacer.

HORIZONTE DE LA SALUD: LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL
Para que la salud de todos los varones y mujeres del país será expresión de un sustantivo desarrollo socio-económico y del fortalecimiento de la democracia y de los derechos ciudadanos y toso esto se desarrolle con un norte en la salud se creo Los Lineamientos de la Política del Sector para el Período 2002 – 2012 que prioriza la Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad, la atención integral mediante la extensión y universalización del aseguramiento en salud (sistema integral de salud, SIS, otros). asimismo se busca una política de suministro y uso racional de los medicamentos. política andina de medicamentos, política de gestión y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad, creación del sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, impulsar un nuevo modelo de atención integral de salud, modernización del minsa y fortalecimiento de su rol de conducción sectorial, financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la sociedad y la democratización de la salud.

MEDICINAS AL ALCANCE DE TODOS
Como producto de la Compra Centralizada de Medicamentos en el 2002 se ahorró casi 20 millones de nuevos soles en medicinas, abaratando los precios de estos productos que se pueden obtener en todos los establecimientos del Ministerio de Salud a nivel nacional.

REDUCCIÓN DE ENFERMEDADES
Las formas más graves de malaria en cuanto a su índice de mortalidad se ha reducido en casi un tercio. Además, para el control de las enfermedades de transmisión sexual y SIDA se han realizado más de 400 mil exámenes de RPR y casi 125 mil exámenes de Elisa.

COMPRA CONJUNTA DE ANTIRRETROVIRALES
De otro lado, todo el proceso de negociación conjunta para conseguir la reducción de los precios de los medicamentos antirretrovirales para las personas que viven con el VIH/Sida fue conducida por el saliente titular del MINSA, papel que hace unos días atrás mereció el reconocimiento de la máxima representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la 132 reunión de este organismo que se desarrolló en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

Cabe señalar que este acuerdo mutinacional se efectuó en el Marco de la Reunión Técnica y Ministerial que congregó en Lima a los ministros y representantes de los países de la Comunidad Andina de Naciones, Argentina, México, Paraguay y Uruguay.

EL FUTURO DE LA SALUD: PERÚ VIDA 2012
La estrategia nacional Perú Vida 2012 tiene carácter de Política de Estado y busca asegurar el logro de metas que influirán de manera significativa en la salud y la vida de las personas, la familia y la comunidad, como factor indispensable para el desarrollo humano.

Para el desarrollo de dicha estrategia se han priorizado áreas fundamentales donde se agrupan todos los temas vinculados a la salud de las personas. Así tenemos al área del Niño por nacer y madre, la Familia, respeto a la vida humana, nutrición, prevención de Enfermedades Transmisibles y prevención de Enfermedades No Transmisibles.

GRANDES AVANCES EN DESCENTRALIZACIÓN
La puesta en marcha del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) ha permitido al trabajar en el proceso de aplicación de las políticas nacionales de salud, promoviendo su implementación concertada, descentralizada y coordinando los planes y programas de todas las instituciones del sector a efecto de lograr el cuidado integral de la salud de la población, permitiendo la participación plural en el Consejo Nacional de Salud de todos los actores interesados e involucrados en el tema de la salud del país. Prueba de ello hasta la fecha se han desarrollado cinco talleres macro regionales acerca del SNCDS, fruto de los cuales ya se han conformado seis Consejos Regionales de Salud (CRS); en los meses siguientes se seguirán constituyendo los CRS restantes al igual que los Consejos Provinciales de Salud y Distritales, donde corresponda, en el resto del país.

LLEVANDO LA SALUD A MÁS PERUANOS
Como parte de la verdadera descentralización de los servicios de salud, el ministro de Salud, doctor Fernando Carbone, colocó la primera piedra de la construcción del primer Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas (INEN-Norte) que funcionará en la provincia de Trujillo, en La Libertad. Esto De esta manera los pacientes que padecen de alguna enfermedad oncológica ya no tendrán la necesidad de desplazarse a la capital para atenderse de sus males, en vista que ahora podrán beneficiarse con la atención médica en los servicios especializados de Promoción y Prevención, así como en la atención recuperativa, hecho que redundará en una disminución

REVOLUCIÓN EN LA FORMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD
Se creo la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) que revoluciona la forma de atención a la población pues se basa en la prevención de la enfermedad a diferencia de la atención de la enfermedad como se hacía en otros regímenes.

LEY GENERAL DE VACUNAS
En beneficio de los más necesitados y asegurando la salud de éstos se logró que se aprobará la Ley General de Vacunas que beneficiará en gran medida a la población peruana, toda ves que esta norma permitirá que los fondos del Presupuesto General de la República destinados para este fin tengan carácter intangible. Con esta ley las vacunas, jeringas y equipos de cadena de frío que dicho ministerio adquiera, estarán inafectas del pago de derechos arancelarios conforme al artículo 15° del decreto Legislativo N° 809, Ley General de Aduanas.

LUCHA FRONTAL AL COMERCIO ILEGAL DE MEDICINAS
El Misterio de Salud a través de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), desarrolló diversas acciones que vigilan la comercialización y venta de medicinas como medida de prevención ante potenciales situaciones y hechos que representan riesgos para la salud y vida de las personas. En ese sentido, desde el mes de mayo del año pasado se ha constituido un grupo de trabajo multisectorial que ha efectuado operativos de intervención a los establecimientos comerciales que expenden productos falsificados o que no cumplen con las disposiciones sanitarias de almacenamiento.

Como resultado de dichas acciones, a la fecha se ha ordenado el cierre de 95 establecimientos en la ciudad de Lima. Existen cerca de 120 denuncias penales interpuestas (todas en proceso), y se están promoviendo acciones semejantes en el ámbito nacional. Finalmente se plateó implementar la conformación de la Comisión Multisectorial que elabore el Plan Estratégico Nacional de Lucha contra el Comercio Ilegal de Productos Farmacéuticos y afines.

TRAYECTORIA HONESTA Y TRANSPARENTE
El doctor Fernando Carbone Campoverde, médico-Cirujano egresado en 1985 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizó estudios de post - grado en Administración de Servicios de Salud en IPAE (1986) y posee amplia experiencia en asuntos de cooperación internacional.

Se desempeñó como Viceministro de Salud durante la gestión del doctor Luis Solari y asumió el cargo de ministro en la cartera de Salud el 21 de enero de 2002, desarrollando hasta la fecha una fructífera labor que se caracterizó por una permanente actitud democrática.