Ministerio de Salud inicia aplicación de nuevo modelo de atención integral en salud

Nota de prensa

26 de julio de 2003 - 12:00 a. m.

Un nuevo e inédito Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) que busca responder a las diferentes necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, ha puesto en marcha el Ministerio de Salud teniendo como centro de atención a la persona humana.

El MAIS, concibe que la persona pasa por diferentes etapas de vida desde que nace hasta que muere, en las cuales tiene ciertas necesidades de salud por lo que cada etapa tiene un paquete de cuidados esenciales enfocadas a la atención integral de salud del Niño, del Adolescente, del Adulto y del Adulto mayor.

Los cuidados esenciales de los programas de atención integral cubren en su conjunto las necesidades de salud de carácter biológico, psico-social y ambiental que tienen las personas, familias y comunidades, esto debido a que se busca prevenir y promocionar la salud, además de recuperar y rehabilitar a la comunidad, escuelas y Municipios saludables, integrando la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, priorizando un abordaje intersectorial y garantizando la continuidad en la atención.

Las estrategias a priorizar por el MAIS son la prevención y control de enfermedades transmisibles como la TBC, ITS, VIH, SIDA, Malaria, Dengue, Zoonosis; así como la prevención y control de enfermedades no transmisibles tipo diabetes, hipertensión, ceguera, neoplasias. Además, busca la reducción de la mortalidad materna y perinatal, de la mortalidad infantil, de enfermedades inmuno-prevenibles y de la malnutrición infantil y materna, y la estimulación Pre-natal y temprana. Estas deben complementarse con las estrategias sanitarias regionales propuestas en función a prioridades de cada región.

El MAIS también define las intervenciones necesarias para que una persona se considere protegida, recibiendo atención integral de Salud. Asimismo, en cuanto a las Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales, en relación con problemas prioritarios, estos se orientan al control y reducción, erradicación o prevención de los daños y riesgos priorizados en función de las políticas nacionales (prioridades sanitarias) y el mejoramiento de la salud de las personas

IMPLEMENTACIÓN DEL MAIS
En una primera etapa, se ha iniciado la aplicación del nuevo Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), con carácter de fase piloto en algunas Direcciones de Salud (DISAs) con experiencia previa en la oferta de Atención Integral como en La Libertad, Cajamarca, Tumbes, San Martín y Ayacucho. Esta etapa implica la construcción de roles de los establecimientos de salud y del personal mediante la capacitación.

Para las DISAS que no ingresarán a estas aplicaciones se está lanzando la estrategia puente que debe ir preparando la adecuación de los distintos niveles de MINSA para la implementación del MAIS. En este marco se propone el inicio de la implementación gradual en 5 DISAS de Lima y Callao.

En esta etapa se producirá la adaptación regional del nuevo modelo de atención, la adecuación de equipos técnicos y espacios de concertación y la incorporación del MAIS en los planes regionales y locales de salud.

La implementación viene siendo acompañada mediante visitas mensuales de equipos de asistencia técnica, la primera de las cuales se viene desarrollando durante este mes de julio y Talleres Nacionales que serán realizados cada 2 meses, el próximo de los cuales se realzará del 6 al 8 de agosto en Lima.

El financiamiento del proceso de aplicaciones iniciales se está solventando con la colaboración de proyectos de cooperación técnica internacional de UNFPA, Proyecto Cobertura con Calidad, AECI (España) y PAR SALUD.

Es necesario precisar que la puesta en marcha del nuevo Modelo de Atención Integral en Salud no implica un debilitamiento de las prestaciones de salud del Ministerio de Salud, ya que el presupuesto que antes correspondía a cada programa vertical o a cada enfermedad ahora se destinan de manera horizontal.

Además, este modelo de atención ha sido diseñado por el Minsa y conversado con EsSalud, con las sanidades de las Fuerzas Armadas y policiales y la Asociación de Clínicas Privadas, para que también puedan hacerlos suyos. Además ha sido validado con la cooperación internacional, tanto de Estados Unidos, Alemania, Francia y sobre todo la OPS.