Primer encuentro virtual de comités de lactancia materna
Nota de prensa
26 de agosto de 2003 - 12:00 a. m.
La débil capacidad de succión que tienen los bebés prematuros les impide, muchas veces, beneficiarse de la denominada leche final, que contiene la mayor cantidad de elementos nutricionales, característica que la convierte en el alimento ideal para estos recién nacidos. Así lo sostuvo el doctor Raúl Urquizo Aréstegui, jefe del departamento de Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé del MINSA, quien explicó la importancia de saber extraer la leche y proporcionarla directamente al bebé.
El especialista expuso sobre el tema durante el Primer Encuentro Virtual de Comités de Lactancia Materna de la Iniciativa Hospitales Amigos de la Madre y el Niño, que se desarrolló hoy en el marco de las actividades programadas por la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con el fin de abordar la problemática de la misma, identificar las fortalezas y debilidades del trabajo de los últimos cinco años realizado por estos Comités y difundir los resultados del monitoreo del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y del Reglamento de alimentación Infantil Peruano 2003.
Esta actividad, que se realiza con el ánimo de incentivar un trabajo coordinado con los establecimientos de salud del interior del país, fue realizado a través de contactos vía satélite con el personal de salud de los departamentos de Lambayeque, Apurímac y Huancayo. Así, se logró una interacción de experiencias y acciones ejecutadas en cada región, que permitieron la formulación de propuestas con el fin de optimizar la labor realizada en beneficio de la madre y el niño a través de la lactancia materna, como elemento primordial para la salud y nutrición de los recién nacidos.
La lactancia materna es la contribución más importante de la madre a la nutrición y salud de los niños durante los dos primeros años de vida, particularmente si la lactancia materna se brinda de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
En nuestro país en el año 1992, y con el objetivo de realizar acciones a favor de la lactancia materna, se creó la Iniciativa de Hospitales Amigos de la Madre y el Niño, promovido por UNICEF, OPS/OMS y USAID, con el fin de adoptar los 10 pasos para una lactancia materna exitosa, estrategia que contempla la capacitación del personal y la adecuación de los servicios de obstetricia y neonatología de los hospitales con el propósito de proteger, fomentar y apoyar esta importante práctica.
Es así que en el Plan Nacional de Lactancia Materna se trazó como meta la acreditación de 90 hospitales de los 134 existentes. Eligiéndose inicialmente cuatro hospitales modelos: Hospital Nacional San Bartolomé, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Instituto Materno Perinatal y Hospital Guillermo Almenara de ESSALUD, los cuales a corto plazo fueron los primeros en convertirse en hospitales amigos.