Diálogo entre Ministerio de Salud y dirigencia del gremio médico no se ha detenido

Nota de prensa

27 de agosto de 2003 - 12:00 a. m.

El diálogo entre el Ministerio de Salud y los dirigentes del gremio médico continúa por un auspicioso camino, a pesar de la paralización de labores convocada para hoy y mañana a nivel nacional. Al respecto, el ministro de Salud, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, expresó su confianza en que las conversaciones en el marco de la mesa de trabajo instalada para viabilizar la solución a sus reclamos, culminen con resultados positivos, sobre la base del acta elaborada conjuntamente.

“Tenemos un embalse de problemas que hemos heredado”, manifestó el titular del sector, tras reafirmar su voluntad política para atender las demandas de sus colegas, precisando que priorizará aquellos puntos que no involucren aspectos presupuestales de su sector.

Precisamente, el sábado último, frente a la Asamblea Nacional Ampliada de la junta directiva de la Federación Médica Peruana, el titular del sector informó que en torno a la nivelación de haberes el tema está casi resuelto. Con relación al nombramiento de contratados, señaló que se evalúa la emisión de una norma, para cuya viabilidad se ha planteado una concertación entre EsSalud y el MINSA.

Las reformas tributarias propuestas por el Poder Ejecutivo tienen entre sus prioridades a los sectores Salud y Educación, sostuvo el ministro de Salud, explicando que ello podría ayudar a la solución de algunas prioridades que existen en dicho pliego, entre ellas, los requerimientos del gremio médico. “Porque me siento plenamente identificado con las demandas de mis colegas de profesión, haré todo lo posible para que se respeten sus derechos laborales”, subrayó.

ATENCIÓN NORMAL
De otro lado, la atención en los diversos servicios en los establecimientos asistenciales del Ministerio de Salud se desarrolló con normalidad y el personal médico no tuvo obstáculos en efectuar sus tareas y actividades diarias de atención a los usuarios, ante la paralización de labores convocada por la Federación Médica Peruana (FMP). Así lo expresan los informes oficiales de las Direcciones de Salud tras las supervisones respectivas.

Los reportes revelan que en la totalidad de estos servicios se garantizó la atención normal, al igual que la asistencia del personal de guardia. En el caso de Lima, el paro médico fue acatado minoritariamente. Por ejemplo, el informe del desarrollo de actividades en los establecimientos de salud que dependen de la Dirección de Salud III Lima Este, reflejó el 100% de asistencia del personal médico. Respecto a los hospitales y centros de salud de la Dirección de Salud III Lima Sur, el 96% de galenos acudió a laborar.

Dentro de la jurisdicción de la Dirección de Salud V-Lima Ciudad, se reportó atención normal en todos los centros hospitalarios y redes de salud, a excepción del hospital Sergio Bernales de Collique, donde el 25% de médicos se unió a la protesta, pero por problemas de orden interno, a la cual se plegaron también los trabajadores administrativo y de servicios de esa institución.

En la provincia constitucional del Callao, el 100% de médicos laboró tanto en la red de servicios que corresponden a la Dirección de Salud I Callao, como en el hospital San José; mientras que el 25% de galenos acató la medida en el hospital Daniel A. Carrión.

Esta tendencia se refleja en los centros de salud en todo el país, salvo en la región de Arequipa, donde no se atendió consulta externa. Similar panorama se produjo en varios hospitales de Junín y en el hospital San Juan de Dios de Pisco, entre otros.