Construirán 49 establecimientos de salud en regiones más pobres del país

Nota de prensa

11 de setiembre de 2003 - 12:00 a. m.

Una inversión cercana a los siete millones de dólares (245 mil nuevos soles, aproximadamente) efectuará el Ministerio de Salud para la ejecución de 49 obras de infraestructura sanitaria en las zonas más pobres del país, informó esta mañana el titular de dicho portafolio, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, quien señaló que dichas construcciones reforzarán el primer nivel de atención, aspectos preventivo y promocional, en las zonas más pobres del país.

Del total de esos puestos y centros de salud, 9 se construirán en Huancavelica, 7 en Ayacucho, 6 en Huánuco, Bagua y Puno; y 5 en el Cusco, Apurímac y Andahuaylas. Para tal fin se cuenta con los recursos provenientes del Tesoro Público y el apoyo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, a través del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD).

Así lo dio a conocer en la reunión de la Cámara de Comercio Peruano-Británica, realizada en un hotel de San Isidro, en donde explicó los Lineamientos de Política Sectorial y destacó los compromisos asumidos por su gestión que tienen como líneas rectoras el Programa de Gobierno 2001-2006 y las políticas de Estado del Acuerdo Nacional.

Entre otros aspectos básicos, mencionó que el Seguro Integral de Salud tiene un total de 7´793,837 afiliaciones y ha financiado a través de sus planes de beneficios 25´972,241 atenciones, habiendo producido servicios por un total de 389´445,917 nuevos soles.

Posteriormente, en su contacto con la prensa, se refirió a la venta informal e ilegal de medicamentos, la cual, dijo, es una preocupación para el MINSA y el sector privado. “A través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) se efectúan permanentes medidas de control y operativos para contrarrestarla”, manifestó, haciendo hincapié que es una responsabilidad compartida con las municipalidades, la Policía Nacional y el Ministerio Público, entre otros sectores, incluso las empresas privadas.

“El MINSA exige prácticas de buen almacenamiento y control de calidad en la fabricación de todos los medicamentos que se expenden en el país”, apuntó, coincidiendo así con la preocupación expresada por los laboratorios y empresas farmacéuticas nacionales.

REVALORIZAR LA SALUD MENTAL
Luego del encuentro con los empresarios, el ministro de Salud se trasladó al hospital Hermilio Valdizán, en la Carretera Central, en donde presidió la ceremonia de asunción de cargo del Dr. Francisco Bravo Lara, como flamante director ejecutivo de dicho nosocomio. Ante médicos, dirigentes gremiales y trabajadores, el Dr. Vidal sostuvo que la violencia, en todas sus formas, se ha convertido en una epidemia mundial, que afecta la estabilidad psicológica de la humanidad. “La violencia social, política, familiar, y contra la mujer y el niño, deben ser enfrentadas por una sociedad que desea vivir con tranquilidad y serenidad”, dijo.

En ese sentido, afirmó que en una coyuntura donde la violencia y la depresión constituyen graves problemas que afectan a la población, es necesario revalorizar la importancia de la salud mental en el país, recordando el atentado en el World Trade Center de Nueva York, Estados Unidos, y la muerte del ex presidente chileno Salvador Allende, a manos del dictador Augusto Pinochet.

Señaló que la tragedia en las Torres Gemelas produjo mucho dolor en los deudos de las víctimas y es una expresión de lo que puede producir el odio y el terrorismo a nivel internacional; mientras lo ocurrido en Chile, refleja el terrorismo de Estado de una dictadura fascista. “Ambas son expresiones de la violencia en el mundo”, subrayó.

“En nuestra sociedad falta un trabajo muy intenso en salud mental, para recuperar el equilibrio emocional y vivir en una sociedad más justa y en paz, pues venimos de una década donde imperó la violencia y la muerte, tal como lo reveló el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación”, indicó.

Durante su discurso anunció la designación del Dr. Ricardo Bustamante, psiquiatra de reconocida trayectoria, como responsable del Área de Salud Mental del MINSA, que tendrá la tarea de diseñar programas y estrategias en este campo.