Presentaron evaluación del impacto de programas alimentarios en el Perú

Nota de prensa

16 de setiembre de 2003 - 12:00 a. m.

Para dar a conocer el resultado de los estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud (INS) sobre los diversos programas de la alimentación y nutrición desarrollados en nuestro país, el ministro de Salud, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, inauguró hoy la reunión en donde se dio a conocer el Impacto de los Programas de Alimentación Complementaria, que hasta el año pasado eran conducidos por el Ministerio de Salud, entre otras entidades.

En la evaluación se presentaron los estudios realizados al Programa de Desayunos Escolares (PDE), Programa de Alimentación y Nutrición para Familias en Alto Riesgo (PANFAR), Programa de Alimentación y Nutrición para el Paciente Ambulatorio con Tuberculosis y Familia (PANTBC) y el Programa de Complementación Alimentaria para Grupos en Mayor Riesgo (PACFO).

Los resultados de esta investigación permitirán mejorar o rediseñar los programas de alimentación por sus nuevos ejecutores, en beneficio de la población más necesitada de nuestro país. En la cita realizada en un hotel miraflorino, se explicó que el análisis realizado por el Instituto Nacional de Salud se enmarca dentro de sus objetivos como organismo público descentralizado del Ministerio de Salud encargado de promover y desarrollar investigaciones sobre los problemas prioritarios de salud y nutrición en la población de mayor riesgo.

Hasta el año 2002, los programas de alimentación y nutrición ejecutados con fondos del Estado Peruano, eran conducidos por diversas entidades entre las cuales destacan los Municipios, Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Para el año 2003, en el caso del MINSA, dichos programas pasaron a ser administrados por el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), estableciéndose que las Evaluaciones de Impacto de los mismos deberían ser realizadas por el MINSA a través del INS.